Buscador
Ver revista digital
Economía

Efectos del acuerdo antiinflacionario de AMLO se verían hasta octubre: UBS

01-06-2022, 9:32:03 AM Por:
© Especial

Según un reporte del banco suizo, estos son los factores que deben evaluarse para saber si el Paquete Contra la Inflación y la Carestía es efectivo.

El sábado 4 de junio se cumple el primer mes de la firma y entrada en vigencia del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), diseñado por el gobierno federal para contrarrestar los efectos del aumento de precios en la economía mexicana, provocado en gran medida por un contexto global de alta inflación.

Al respecto, el banco suizo UBS emite un reporte en el que explora la efectividad de las medidas de dicho paquete antiinflacionario, cuyo objetivo fue el de estabilizar algunos precios clave de alimentos y energéticos.

Lo primero que destaca y reconoce el banco UBS es el hecho de que no se impusieron controles de precios “draconianos”, tal como se temía. Por el contrario, el gobierno mexicano optó por una combinación de medidas en la oferta, así como acuerdos voluntarios con el sector privado en una canasta de productos.

Medida correcta, pero limitada en el corto plazo

Con 30 días de vigencia del PACIC, el UBS señala que las medidas implementadas apuntan en la dirección correcta. Sin embargo, en el corto plazo dichas medidas tendrían efectos limitados en los precios. El banco suizo señala que el acuerdo con empresas privadas para estabilizar los precios de 24 productos de la canasta básica podría ser el que tenga más probabilidades de éxito. Lo anterior se debe a que, según estimaciones de UBS, dichos productos explican cerca del 46 por ciento de la inflación de los alimentos, al mes de abril.

A su vez, los alimentos explican 47 por ciento de la inflación actual, ya que los productos seleccionados representan 22 por ciento de la inflación general. Un factor adicional es la estabilidad en los precios de las gasolinas, gas y electricidad, que tienen un peso combinado de 10 por ciento en la inflación general, así como de los bienes administrados públicamente, cuyo peso es del 4 por ciento de la inflación total.

Con todos estos componentes mencionados anteriormente, las autoridades pretenden afectar, y en los hechos controlar, más de una cuarta parte del índice.

¿Cómo medir la efectividad del acuerdo?

Para UBS, medir la efectividad del acuerdo alcanzado debe hacerse bajo interpretaciones y supuestos. Por ejemplo, UBS asume que los precios de los energéticos se congelarán hasta el mes de octubre, lo que impactará en el descenso de los precios, sin duda. En contraste, congelar algunos precios de alimentos frescos podría tener efectos contrarios sobre la inflación, debido a que se esperan mayores descensos de precios en esta categoría durante los próximos meses. Asimismo, UBS no cree que el congelamiento de precios de telefonía fija y móvil tenga muchos efectos, ya que se han mostrado estables por un periodo prolongado.

Es así como medir la efectividad del acuerdo depende de varios supuestos, las cifras están y las expectativas también, pero hay imponderables que también tienen que ser considerados.

En este sentido, el hecho de congelar los precios de los 24 productos de la canasta básica, energéticos y bienes administrados por el gobierno podría reducir la inflación en 100 puntos base para el mes de octubre. Sin embargo, 70% de este descenso está relacionado con el supuesto de UBS respecto a los energéticos, es decir, dicho factor tendría un gran impacto.

No obstante, si se asume que la estabilización de energéticos no implica congelar los precios, sino evitar alzas desproporcionadas, los resultados cambian considerablemente. De este modo, si se permite que haya un incremento de las gasolinas sin que sea superior a la inflación, entonces la misma inflación general descendería en 52 puntos base respecto al pronóstico para octubre.

Desde la perspectiva de UBS, existe el riesgo de que no se cumpla totalmente con los acuerdos, especialmente porque comercios más pequeños no se han sumado a él, un descenso máximo de 50 puntos base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor parece lo más razonable.

Subsidio a gasolinas tiene límites

Ya con las cifras de las finanzas públicas de los tres primeros meses del año, UBS detecta que los resultados de ingresos petroleros para los primeros tres meses del año aumentaron considerablemente en relación al primer trimestre de 2021 (32 por ciento en términos reales), pero se mantuvieron sin cambios respecto al presupuesto de 2022, a pesar de que los precios del petróleo fueron significativamente más altos respecto a lo presupuestado.

Con esas cifras, UBS considera que los ingresos excedentes podrían pagar los subsidios de las gasolinas, pero no mucho más. Dicho de otra forma, a menos de que el gobierno esté dispuesto a incrementar el déficit, hay un límite a cuántos subsidios puede ofrecer, además de la gasolina. Los subsidios a la gasolina prácticamente “absorben” todo lo que recibe el gobierno por excedentes derivados de los precios del petróleo, si acaso sobra dinero para algo, sería para muy poco.

En resumen; de acuerdo con el análisis del UBS, las medidas adoptadas por el gobierno mexicano van en la dirección correcta, pero sus efectos no se verán en el plazo inmediato y no están exentas de que surjan eventualidades que obliguen a realizar ajustes, o bien que no se cumplan con todos los objetivos.

Preocupa de manera especial la situación en el mercado energético ya que, al parecer, los subsidios se mantendrán mientras sigan los altos precios globales, eso por un lado permite liberar de ciertas presiones a la economía mexicana, pero la somete porque dichos recursos no pueden ser utilizados en otra cosa que no sea financiar el precio de las gasolinas en el país y si acaso sobran excedentes en realidad no alcanzan para subsidiar casi nada más.

A un mes del PACIC, la historia todavía no se escribe, será el largo plazo el que nos diga si fue lo correcto, en qué se atinó y cuáles fueron los posibles errores o factores que propiciaron alguna desviación de los objetivos.

MÁS NOTICIAS:

Comentarios