Ver revista digital
Finanzas Personales

Mitos y realidades sobre el arrendamiento puro en México

20-05-2025, 3:30:37 PM Por:
Mitos y realidades sobre el arrendamiento puro en México
© Cortesía

Mucho se especula respecto al arrendamiento puro, pero en este artículo se aclararán las dudas al respecto y conocerás mejor este modelo financiero.

Aunque el arrendamiento puro se ha convertido en la opción preferida de muchas empresas para obtener los activos que necesitan en sus operaciones, —como maquinaria, vehículos o equipo— de una forma sencilla, aún persisten dudas y mitos respecto a este esquema.

Por eso, hoy abordaremos esos puntos que todavía no han quedado del todo claros, con el fin de mostrar que se trata de un esquema funcional, confiable y óptimo para el cuidado de los recursos empresariales.

Desmintiendo mitos del arrendamiento puro

Date un momento para conocer más a fondo este modelo de financiamiento, aclarar ideas equivocadas y ver qué oportunidades concretas ofrece las empresas mexicanas.

Mito 1: “Es igual que un crédito”

Aunque en ambos casos se paga una cuota mensual, el arrendamiento puro tiene pocas similitudes con el crédito: el primero otorga el derecho de uso de un activo, mientras que el segundo implica su adquisición.

Además, no es lo mismo cubrir una renta mensual derivada del arrendamiento —que se registra como pasivo financiero y tiene una alta deducibilidad— que pagar a capital más intereses de forma periódica en un esquema de crédito.

Mito 2: “Hay costos ocultos que lo hacen más caro que comprar”

Normalmente, se piensa que existen pagos que no se le comunican al cliente y terminan encareciendo el arrendamiento, lo cual es falso. Como en cualquier otro tipo de financiamiento, todo está establecido en un contrato que detalla con precisión los montos y conceptos a pagar, sin posibilidad de cargos adicionales fuera de lo pactado.

Mito 3: “El contrato es inflexible y limitante”

Otra idea errónea es que los contratos son muy estrictos con las políticas de uso de los activos, sin posibilidad de negociar. La realidad es que el uso que se le va a dar a cada activo es acordado previamente según las necesidades de la empresa, queda estipulado en el contrato. Aparte de eso, tanto plazos como cuotas son adaptables, haciendo del arrendamiento un producto bastante flexible.

Mito 4: “No conviene porque al final no se obtiene nada”

Para esclarecer este punto, se debe hacer hincapié en no confundir el valor de utilización con el de propiedad. Con el arrendamiento puro tienes la posibilidad de gozar de los activos durante su vida útil, sin quedar atado a ellos ni asumir su depreciación o el riesgo de una reventa a menor precio. Al final, lo que se protege es tu inversión.

Mito 5: “Es solamente accesible para algunas empresas”

Hay quienes piensan que este producto solo está al alcance de empresas muy grandes con muchos recursos, y otros creen que es un financiamiento solo conveniente para organizaciones pequeñas que no pueden comprar. Nada de esto es cierto, pues este esquema es adecuado para empresas de cualquier tamaño, debido a sus requisitos flexibles y la amplia gama de activos que brinda.

Arrendamiento puro: una alternativa que acompaña tu crecimiento empresarial

Con estas aclaraciones, seguro ya tienes un mejor panorama: ahora sabes que el arrendamiento puro es en realidad una solución financiera viable, flexible y estratégica, que permite a tu negocio operar con eficiencia. Teniendo una oportunidad de expandirse y mantenerse en el mercado de forma efectiva y sin descapitalizarse.

Lo último:

Equipo de jóvenes periodistas cuyo objetivo es explicar las noticias más relevantes de negocios, economía y finanzas. Nos apasiona contar historias y creemos en el periodismo ciudadano y de servicio.
Salir de la versión móvil