Buscador
Ver revista digital
Finanzas

¿Por qué el gasto público castiga a los más jóvenes?

19-01-2024, 8:42:44 AM Por:
© Depositphotos

El presupuesto del gobierno federal para 2024 privilegia los apoyos en beneficio de los adultos mayores de 65 años, descuidando a la juventud.

El gasto público en México no toma en cuenta las necesidades actuales y futuras de la juventud, además de que -para este 2024- el presupuesto federal tampoco está diseñado con perspectiva de género, lo que enfatiza las profundas desigualdades que afectan sobre todo a las mujeres jóvenes, de acuerdo con un estudio del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

“El aumento del gasto para 2024 carece de una visión de mediano plazo, no toma en cuenta las carencias de la juventud y la niñez, y no tiene perspectiva intergeneracional, ni de género”, debido a que el 80% de lo que en este año erogará el gobierno está comprometido para el pago de pensiones, el gasto federalizado y el costo de la deuda, precisa el reporte.

Si bien el gasto aprobado por la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos 2024 es histórico, al alcanzar una cifra de 9.06 billones de pesos, la mayor parte de esos recursos no beneficiarán a los jóvenes mexicanos, pues la visión con la que fue diseñado enfatiza los apoyos a los adultos mayores, descuidando las áreas de salud y educación.

El CIEP detalla que, entre 2016 y 2024, los recursos para pagar la Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores, tuvieron un aumento de 696%, destacándose los incrementos que se han dado en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En 2019 se destinaron a estas pensiones 145,319 millones de pesos, y para 2024 esa cifra se ubica en 465,049 millones de pesos, lo que representa una subida de 220%. A su vez, el crecimiento presupuestal de la pensión para las personas mayores de 65 años es de 30.77% para este año, en contraste con lo erogado en 2023.

“La preocupación radica en el ritmo de crecimiento del gasto en pensiones total y en la falta de una fuente de financiamiento para solventarlas”, considera el CIEP.

Es decir, no está mal ayudar a los adultos mayores, sino que estos apoyos se están otorgando sin prever que -en los próximos años- no habrá recursos públicos para cubrirlos, ya que estos aumentos contrastan con el comportamiento que observa la recaudación de impuestos, que es de donde se obtiene el gasto del gobierno.

Asimismo, mientras las pensiones para los mayores de 65 años crecerán 30.77% en este año, en comparación con lo otorgado en 2023, el presupuesto para educación, con el que se beneficia directamente a los jóvenes del país, solo crecerá 1%.

La SEP contará con una bolsa de 425,755 millones de pesos en 2024, mientras que el año pasado su presupuesto fue de 421,548 millones de pesos.

Menos gasto en jóvenes = más pobreza

Asimismo, el significativo aumento en las pensiones para adultos mayores no es equivalente al presupuesto que se destina en beneficio de los jóvenes, ya que para esta población el gasto programado solo aumentará 5.58% en 2024, en comparación con lo erogado en 2023. Lo mismo sucede con los recursos para niñas, niños y adolescentes, que subirán 2.5%.

Con estas cifras, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria afirma que se gasta más en las personas mayores de 65 años que en los jóvenes y las mujeres, a pesar de que los apoyos al sector femenino, y la inversión en la infancia y juventud, son elementos esenciales para impulsar el crecimiento económico.

Dentro del Presupuesto de Egresos 2024 “se priorizaría el gasto en pensiones, energía, deuda y gasto federalizado sobre el gasto en salud, educación e inversión”, pues para los primeros rubros se destinará el 62.7% de los recursos, y para los últimos solo el 26.4%, agrega el CIEP.

A estas cifras se añade que, en los últimos 12 años, en México solo se ha invertido el equivalente al 3.4% del Producto Interno Bruto (PIB) para garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia, una cifra menor a lo que invierten en estas poblaciones otros países de América Latina, que en promedio destinan el 5% de su PIB, según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

“La infancia y adolescencia mantienen la mayor incidencia de pobreza en la población total”, reportó la UNICEF en el “Análisis de la inversión pública en infancia y adolescencia en México 2012-2023”.

La organización internacional detalla que los niños y adolescentes mexicanos enfrentan mayores vulnerabilidades, si se les compara con la situación de los adultos. Actualmente 17 millones de infantes y adolescentes viven en la pobreza, y de estos 3.7 millones están en pobreza extrema.

La falta de inversión en beneficio de la niñez y juventud de nuestro país hace que se mantengan la pobreza y desigualdad en las generaciones más jóvenes, y esto -evidentemente- influye en el futuro económico de México, pues son las personas que hoy están en formación las que pagarán los impuestos de mañana, con los que se integra el gasto público.

MÁS NOTICIAS:

autor Periodista y abogada, especialista en análisis jurídico y de derechos humanos. Ha sido reportera, conductora de radio y editora.
Comentarios