Lo más visto




Lo más visto
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) reveló un conjunto de marcas de queso tipo Oaxaca que incumplen con lo que señala su etiqueta, que aparte quitan gramos en sus productos, además de las que tienen hongos, levaduras y estafilococo áureo, mismo que significa un riesgo para la salud.
La Profeco evaluó un total de 33 quesos Oaxaca y encontró que más de la mitad no cumplen con lo que dice su etiquetado, es decir que no son quesos, son insalubres o infringen la norma.
Dentro de la Revista del Consumidor de agosto, la Profeco anunció la lista completa de los quesos que no pasaron, ya que incumplen la norma NOM-223- SCFI/SAGARPA-2018, otros que no pueden denominarse queso, porque añaden grasa vegetal.
En el caso de otros, poseen valores mayores a los autorizados en lo que se refiere a hongos y levaduras, lo que en otras palabras quiere decir que son “indicadores de deterioro”, no cumplen con la calidad sanitaria, entre otras cosas.
De los 33 quesos Oaxaca analizados por el Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor, la Profeco detectó hongos, levaduras y microorganismos patógenos que son de riesgo para la salud como el estafilococo áureo en los siguientes productos:
Entre los que incluyen grasa vegetal, por lo tanto incumplen la norma y no pueden llamarse “queso”, están:
Lo hacen porque ese ingrediente se agrega con la finalidad de darle consistencia a un alimento o una mejor textura. Son los siguientes:
Por su parte, la Profeco reveló que la marca Alpino, imitación Queso Oaxaca, no cumple con el contenido neto declarado, debido a que señala 400 gramos en etiqueta, pero contiene 386.31 g.
De acuerdo con información de un comunicado de Profeco, están dando seguimiento a los hallazgos de la investigación, indicó que los productos que incumplen con las Normas Oficiales Mexicanas pueden ser sujetos a medidas precautorias, y sus proveedores a requerimientos, y en su caso, a procedimientos por infracciones a la ley.
Asimismo, hizo la observación de que existe un inconveniente de productos que varias marcas venden a granel, pues el hecho de que no contienen los datos del fabricante, domicilio o razón social, imposibilita darles seguimiento en caso de algún hallazgo, como en el que se detectó la presencia de microorganismos patógenos.
La Procuraduría Federal del Consumidor recuerda a los usuarios lo siguiente:
¿Te interesa consultar los resultados del estudio de Profeco? Están publicados en el número 546 de la Revista del Consumidor de agosto y puedes revisarlos aquí.
ÚLTIMAS NOTICIAS:
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.