Buscador
Ver revista digital
México

Viruela del mono: ¿Cuántos casos hay registrados en México?

19-08-2024, 12:04:40 PM Por:
Viruela del mono: ¿Cuántos casos hay registrados en México?
© Especial

Esta es la segunda vez que la viruela del mono se considera como una enfermedad infecciosa que puede convertirse en una amenaza sanitaria internacional.

El pasado 14 de agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró el actual brote de mpox (conocido antes como viruela del mono) en la República Democrática del Congo (RDC), y que se ha extendido a otros países cercanos, como una emergencia de salud pública de alcance internacional.

Esta es la segunda vez en dos años que se considera que esta enfermedad infecciosa puede convertirse en una amenaza sanitaria internacional, una alerta que inicialmente se levantó en mayo del año pasado tras contenerse su propagación y estimarse que la situación estaba bajo control.

Viruela del mono en México: Casos confirmados

Hasta el 3 de agosto el Sistema de Vigilancia Epidemiológica identificó 212 casos probables, de los cuales 49 ya fueron confirmados y se encuentran distribuidos en 11 estados de la República, quedando de la siguiente manera:

  • CDMX: 29 casos
  • Quintana Roo: 7 casos
  • Jalisco: 3 casos
  • Morelos: 2 casos
  • Puebla: 2 casos
  • Edomex: 1 caso
  • Nuevo León: 1 caso
  • Sinaloa: 1 caso
  • Tamaulipas: 1 caso
  • Tlaxcala: 1 caso
  • Veracruz: 1 caso

Te podría interesar: Viruela del mono y sus síntomas, ¿qué efectos tiene y cómo se transmite?

Cabe destacar que todos los pacientes han sido diagnosticados con ‘clado II’, la variante anterior de mpox y la única detectada en México. Al momento, no se ha identificado ningún caso con la nueva variante ‘clado IIb’, que fue la que puso en alerta a la OMS por su facilidad para propagarse.

¿Cómo puedo saber si tengo la viruela del mono?

Para determinar si tienes viruela del mono, es fundamental que consultes a un profesional de la salud. Ellos podrán realizar las pruebas necesarias para confirmar o descartar el diagnóstico. Sin embargo, algunos de los síntomas más comunes, son:

  • Fiebre: Un aumento repentino de la temperatura corporal.
  • Dolor de cabeza: Sensación de presión o dolor en la cabeza.
  • Agotamiento: Sensación de cansancio extremo.
  • Dolores musculares: Molestias en los músculos del cuerpo.
  • Inflamación de los ganglios linfáticos: Bultos sensibles en el cuello, axilas o ingle.
  • Erupción cutánea: Aparecen primero en la cara, las manos o los pies y luego se extienden al resto del cuerpo. Las lesiones pueden pasar por diferentes etapas: máculas (manchas planas), pápulas (protuberancias firmes), vesículas (ampollas llenas de líquido), pústulas (ampollas llenas de pus) y costras.

Es importante destacar que:

  • No todos los casos presentan todos los síntomas.
  • La erupción cutánea es uno de los signos más característicos, pero puede variar en apariencia.
  • Otros virus y enfermedades pueden causar síntomas similares.

Si experimentas alguno de estos síntomas, especialmente si has estado en contacto cercano con alguien que pueda estar infectado, es fundamental que:

  • Te aísles en la medida de lo posible.
  • Utilices mascarilla.
  • Contactes a tu médico o a un centro de salud.

Recuerda que la detección temprana y el tratamiento adecuado son clave para controlar la enfermedad.

¿Cómo se transmite el virus de la viruela del mono?

El inicio de un brote de viruela del mono suele ser difícil de precisar con exactitud, ya que puede comenzar de manera gradual y pasar desapercibido durante algún tiempo. No obstante, generalmente se identifican algunos factores y eventos clave que pueden desencadenar un brote:

  • Introducción del virus en una nueva población: Esto puede ocurrir a través de viajes internacionales, comercio de animales infectados o eventos de superpropagación (donde una persona infecta a un gran número de personas).
  • Cambios en los patrones de contacto: Aumentos en las relaciones sexuales sin protección, eventos masivos o cambios en las prácticas de higiene pueden facilitar la transmisión del virus.
  • Factores ambientales: Condiciones climáticas extremas, desastres naturales o conflictos armados pueden desplazar a poblaciones y aumentar el riesgo de brotes.
  • Debilitamiento de los sistemas de vigilancia: Una reducción en la capacidad de los sistemas de salud para detectar y responder a enfermedades infecciosas puede dificultar la identificación temprana de un brote.

Una vez que el virus se introduce en una nueva población, se inicia una cadena de transmisión:

  1. Infección inicial: Una o varias personas se infectan con el virus a través del contacto cercano con un animal infectado o con otra persona infectada.
  2. Transmisión secundaria: Las personas infectadas transmiten el virus a otras personas a través del contacto directo con lesiones, fluidos corporales o gotitas respiratorias.
  3. Amplificación: Si las condiciones son favorables, el virus se propaga rápidamente y el número de casos aumenta exponencialmente.

Lo último:

autor Equipo de jóvenes periodistas cuyo objetivo es explicar las noticias más relevantes de negocios, economía y finanzas. Nos apasiona contar historias y creemos en el periodismo ciudadano y de servicio.

Comentarios