Romper el techo financiero: tecnología para impulsar a las madres que emprenden

Para reducir la brecha de acceso al financiamiento y abrir nuevas oportunidades para las madres emprendedoras, es necesario eliminar la subjetividad humana en los procesos de evaluación crediticia.
Cada 10 de mayo, México celebra el Día de las Madres, reconociendo su fuerza, dedicación y papel esencial en la sociedad. Pero más allá del homenaje, también es importante dar visibilidad de que, como pilares de familia, las madres emprendedoras enfrentan desafíos que requieren soluciones concretas, por ejemplo, mejorar sus oportunidades de acceso al crédito.
De acuerdo con datos del último trimestre de 2023 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en México el 44.9% de las jóvenes de entre 20 y 29 años, y nueve de cada 10 mujeres de entre 40 y 49, reportaron ser madres de al menos un hijo o hija.
Te podría interesar: El valor económico del trabajo no remunerado de las madres en México
En el ámbito del emprendimiento, la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), a través de su documento ‘Radiografía del Emprendimiento en México 2024: Edición Mujeres’, señaló que las mujeres que buscan iniciar un negocio tienen en promedio 33 años y que la media entre las mujeres fundadoras de una empresa asciende a casi 41 años. Además, de este grupo de fundadoras, poco más del 52% son madres.
Si nos adentramos a temas de financiamiento, los desafíos se vuelven cada vez más evidentes. Del total de empresas fundadas por mujeres que han requerido algún tipo de préstamo o crédito empresarial, el 44% ha recurrido a recursos propios de las socias, el 17% a préstamos de familiares o amistades, y solo el 12% han recibido apoyo de bancos tradicionales.
En general, más del 39% de las empresas lideradas por mujeres no han logrado acceder a créditos empresariales, principalmente por las dificultades que implica cumplir con requisitos como demostrar altos ingresos o presentar una propiedad como garantía.
Ante este escenario, para reducir la brecha de acceso al financiamiento y abrir nuevas oportunidades para las madres emprendedoras, es necesario eliminar la subjetividad humana en los procesos de evaluación crediticia.
En este sentido, la tecnología puede marcar una diferencia sustancial. Contar con tecnología de automatización capaz de analizar múltiples fuentes de información, incluyendo datos bancarios y no bancarios, permite evaluar la solvencia financiera de forma más completa y precisa. Estas tecnologías consideran elementos como el comportamiento de consumo o las actividades comerciales en línea, lo que permite tomar decisiones basadas en evidencia objetiva, dejando de lado los posibles sesgos de interpretación humana.
Gracias a estas herramientas tecnológicas, mujeres que anteriormente hayan sido rechazadas por los sistemas tradicionales de crédito por supuesta falta de solvencia, hoy tienen una oportunidad real de acceder a los recursos que necesitan para lanzar o fortalecer sus negocios.
Este tipo de innovación no solo representa un avance en términos de inclusión financiera, sino también un impulso directo a la economía nacional, tanto para fintechs, Sofipos, entidades bancarias y crediticias, así como para el sector emprendedor que históricamente ha estado subrepresentado y desatendido.
Lo último:
- Musk arranca la carrera de los robotaxis: Tesla pone en marcha su flota autónoma en Austin
- Google presenta Android XR, sus lentes inteligentes con cámara y traducción en vivo
- Mitos y realidades sobre el arrendamiento puro en México
- Roche planea invertir 4,000 mdp en México durante los próximos 5 años
- S&P 500 interrumpe racha de seis días al alza; Dow Jones cae 0.38%