Buscador
Ver revista digital
Opinión

El costo que tendrá en el mercado laboral la reforma a pensiones

07-08-2020, 6:00:00 AM Por:
© Depositphotos

El sistema actual ya constituye ciertas limitantes a la libertad del trabajador, que se acentuarían con la propuesta presentada.

Alejandro J. Saldaña Brito. Economista en Jefe Grupo Financiero B×+

Decía Milton Friedman (Premio Nobel de Economía, 1976) que, cuando un gobierno interviene en la economía, aún con buenas intenciones, siempre habrá un costo en forma de distorsiones en los mercados o de pérdida de libertad. Por ello, argumenta, los gobernantes no deben de ser participantes activos en la economía, sino un mediador o un árbitro. A la luz de lo anterior, me permito compartir algunas reflexiones sobre el esquema de pensiones y el acuerdo para reformarlo, conocido recientemente.

Buenas intenciones

El acuerdo, presentado por organismos empresariales, sindicatos y el Gobierno Federal, tiene dos grandes metas: que el trabajador cuente con una mayor pensión cuando se jubile; y, que más personas tengan acceso a este beneficio. Para ello, se proponen, entre otras medidas, incrementar la aportación forzosa para las cuentas de ahorro y reducir los requisitos para acceder a la pensión (edad mínima de 60 años, bajar el número de semanas cotizadas, etc.).

Las metas enlistadas arriba, no hay duda que son deseables. Sin embargo, ¿cuáles podrían ser los costos potenciales, siguiendo el hilo del pensamiento de Milton Friedman, que menciono al inicio del presente texto?

Lee: Reforma a pensiones, positiva, pero insuficiente para los trabajadores

El sistema actual ya constituye ciertas limitantes a la libertad del trabajador, que se acentuarían con la propuesta presentada, pues parte de su sueldo se destina forzosamente a una cuenta de ahorro para el retiro, por lo que no se le está permitiendo gozar plenamente del fruto de su trabajo, olvidando que cada persona valúa de forma distinta el consumo presente sobre el consumo futuro. Esto cobra mayor relevancia en un país en el cual un alto número de personas no pueden comprar una canasta básica usando solamente su sueldo (la pobreza laboral alcanzó 54.9% en mayo de este año, de acuerdo al Coneval) y, en consecuencia, les sería poco atractivo apartar recursos para el consumo futuro.

Podría argumentarse que, en el marco del acuerdo, se propone que sean el Estado y el patrón (dependiendo el nivel del salario) quien absorba el incremento en la aportación del ahorro para el retiro, y no el trabajador. Esto implicaría que, a partir de cierto punto, el empleador verá un incremento en el costo laboral. Si este factor de la producción, el trabajo, no aumenta su productividad en la misma magnitud, es probable que se desaliente la contratación o revisiones futuras en los sueldos, cuando menos. Esto no debe de ser considerado como un resultado lejano, pues la productividad laboral ha venido descendiendo en los últimos años en México.

Lee: Reforma a pensiones: Aportaciones patronales tardarán hasta diez años en aumentar

Estos ejemplos muestran cómo la regulación de un mercado, en este caso el laboral, puede afectar la libertad de los individuos e inducir distorsiones económicas. Considerando el alto costo de oportunidad que conlleva el incrementar el ahorro forzoso para las personas en situación de pobreza, sería deseable también atender los factores que no permiten que las personas ahorren voluntariamente.

Gráfica 1. Productividad laboral en México (Var. % anual)

Fuente: Inegi

Comentarios