Lo más visto




Lo más visto
La reforma a la Ley del Banco de México, que desde su aprobación la semana pasada en el Senado ha generado todo tipo de polémica, tiene sin duda un incuestionable beneficio social, pero con un costo demasiado elevado para el país.
El beneficio social que, al menos en apariencia, pretende dicha ley, es el de reducir al mínimo las comisiones que pagan los migrantes mexicanos por mandar dinero desde el extranjero a sus familiares en nuestro país, más la comisión que pagan esos mismos familiares por recibir los recursos.
Pero el costo es poner en entredicho el origen de los recursos con los que se integran los activos financieros de nuestro país, especialmente las reservas internacionales en las arcas del Banco de México (Banxico), activos cuyo origen debe ser inmaculado, transparente hasta la exageración. Lo anterior no podría ser posible si se le obliga a Banxico a recibir recursos provenientes muchos de ellos del trabajo honesto de millones de mexicanos migrantes, y muchos otros de dudosa procedencia.
En el primer caso, el de las comisiones, es cierto que los migrantes y sus familiares pagan costos demasiado elevados, que quizás en otras épocas se justificaban, pero no ahora en la era de la tecnología.
Por si los costos no fueran y muy elevados, estos se pagan al doble, lo que significa una sangría de miles de millones de pesos, o dólares, que van a parar a las cuentas de los llamados “remeseros”, o “empresas remesadoras”, como también se les conoce.
Este año, en abril, la Procuraduría Federal de la Defensa del Consumidor (Profeco), advirtió sobre estos costos, pero la información solo quedó en eso, ya que no se puede hacer nada más.
Aquí tiene un breve resumen de los costos y/o gastos en los que incurren nuestros connacionales y sus familias al momento de mandar el dinero producto de su trabajo a nuestro país. Sin duda la ley propuesta por el senador Ricardo Monreal deberá buscar opciones antes de su plena aplicación para buscar el equilibrio entre disminuir al mínimo estos costos enormes para nuestros migrantes, pero sin afectar la credibilidad y transparencia del principal activo y escudo financiero que tiene México frente a las cada vez más recurrentes crisis globales.
En la actualidad, el método predilecto para el envío de remesas a nuestro país es por medio de transferencia bancaria, la inmensa mayoría de los bancos que operan en México tienen filiales o matrices en Estados Unidos, país donde proviene más del 95 por ciento de las remesas que llegan a México.
Este es un breve resumen de lo que deben pagar nuestros paisanos en Estados Unidos al momento de presentarse en alguna ventanilla bancaria y solicitar el envío de dinero a México. Las comisiones son actualizadas al mes de junio, fecha con los datos más recientes.
Aunque otras empresas privadas cobran menos comisión, también ejercen el doble cobro, en México y en Estados Unidos, amén de que el tiempo de envío de dinero es muy similar al del sistema bancario.
Lo mismo sucede con otras compañías que cobran menos o mucho menos respecto a lo que deben pagarse en los bancos o en otras más grandes, pero su red de corresponsales en México es modesta. Tal es el caso de Viaméricas, que hasta marzo de este año cobraba 3 dólares por transferencia de hasta 300 dólares, junto con Eplata, compañía que de hecho pertenece al sector Fintech y que cobra una comisión de 2.5 dólares.
Una vez enviadas las remesas por parte de nuestros migrantes, se ha completado el primer paso, pero antes de que sus beneficiarios las reciban deben pagar en México un costo adicional, porque en México también se pagan comisiones por recibir remesas del exterior,
De igual forma, todas las instituciones que pagan en México remesas, aplican tarifas de comisiones, independientemente del costo que paga el emisor en el país de origen.
Si no es el caso, de todos modos, mención aparte es el tipo de cambio utilizado para convertir los dólares a pesos, por regla general excesivamente castigado para cubrir todo tipo de costos de la empresa remesera, más un beneficio adicional.
Te recomendamos estos artículos de este mes: