Es oficial: Senado extingue 109 fideicomisos por presunta corrupción

Solo falta que el presidente promulgue, y publique en el DOF, las normas reformadas con las que desaparecen esos instrumentos financieros.
Con 65 votos a favor y 51 en contra, el Senado mexicano aprobó en lo general la madrugada de este miércoles la extinción de 109 fideicomisos públicos, en los que presuntamente hay corrupción, y que estaban dedicados a apoyar a víctimas del delito, cineastas, deportistas, investigadores, científicos, periodistas, defensores de derechos humanos, y micro, pequeñas y medianas empresas, entre otros.
Con la desaparición de estos instrumentos financieros, que se regulaban en 17 leyes, 120,000 millones de pesos pasarán a ser manejados por el Ejecutivo federal, a través de la Tesorería de la Federación.
Esta dependencia será la encargada de entregar directamente los recursos a los beneficiarios de esos fondos, luego de que estos sean revisados, según lo ha declarado en varias ocasiones el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien propuso la iniciativa al Congreso.
Sin embargo, en el dictamen avalado por la mayoría de Morena en la Cámara alta, se especifica, en el artículo Cuarto transitorio, que los ingresos excedentes que se concentren en la Tesorería de la Federación “se destinarán en términos de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal correspondiente, con prioridad para el fortalecimiento de los programas y acciones en materia de salud, especialmente para los requerimientos derivados de la atención a la Pandemia generada por la enfermedad Covid-19”.
De igual forma, los recursos que concentraban los fideicomisos también serán utilizados “para procurar la estabilización del balance fiscal federal, y el pago de las obligaciones previamente contraídas por los vehículos financieros” que se extinguen, agrega el numeral citado.
Lee: Diputados aprueban la extinción de 109 fideicomisos
Es decir, los capitales que hasta ahora concentraban estos fondos, que desde luego son excedentes a los que ya maneja la Tesorería de la Federación, no tienen como destinatarios a todas las personas que recibían apoyos de los fideicomisos, como lo ha dicho López Obrador, sino que tendrán otro destino que ya está señalado en las mismas reformas de ley.
Discrecionalidad presidencial
La oposición en el Senado insistió en la necesidad de que se especificara, claramente, que la Secretaría de Hacienda debe entregar los recursos que manejaban los fideicomisos a los mismos destinatarios, en especial a las víctimas del delito, a los periodistas y defensores de derechos humanos, cuya vida está amenazada; a los deportistas, y a los centros de investigación científica. Sin embargo, ninguna de las reservas del bloque opositor fue aceptada.
Tampoco se avalaron las propuestas de senadores del Partido del Trabajo (PT), que en esta ocasión no acompañaron a sus pares de Morena, y votaron en contra del dictamen.
A su vez, Dante Delgado, líder de los senadores de Movimiento Ciudadano, apuntó que esta reforma desconoce derechos ya ganados por los mexicanos, de hecho, dijo, “representa un atraco a conquistas sociales”.
“Esta forma de administrar lo público refleja la ineptitud que tiene secuestrada al gobierno federal”, pues lo que van a hacer “es apropiarse de esos recursos y ejercerlos con opacidad, discrecionalidad y clientelismo”, sentenció Delgado.
Lee: Extinción de fideicomisos es peor que una “ley mordaza”: académicos
De su lado, el senador de Morena, Martí Batres, le contestó al dirigente de Movimiento Ciudadano que los fideicomisos deben desaparecer por la corrupción que hay en estos. Los recursos de estos fondos, recordó, “son públicos y no privados” como hasta ahora se han manejado.
Instrumentos desaparecidos
Los 25 fideicomisos más importantes, de entre los 109 que desaparecen, son los siguientes:
- Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología
- Fondo Institucional del Conacyt
- Fondo Sectorial de Investigación Ambiental
- Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social
- Fondo Sectorial de Investigación para la Educación
- Fideicomiso del Centro de Investigación y Docencia Económicas
- Fondo del Centro de Investigación Aplicada en Tecnologías Competitivas
- Fondo de El Colegio de la Frontera Norte
- Fondo de El Colegio de Michoacán
- Fondo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
- Fondo del Centro de Investigación en Matemáticas
- Fideicomiso del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
- Fondo del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
- Fondo para el cambio climático
- Fondo de ayuda, asistencia y reparación integral (víctimas)
- Fondo metropolitano
- Fideicomiso para promover el acceso al financiamiento de MiPymes y emprendedores
- Fondo para la protección de personas defensoras de Derechos Humanos y periodistas
- Fondo Nacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo
- Fondo de Desastres Naturales
- Fondo de la Financiera Rural
- Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento
- Fideicomiso Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine)
- Fondo de apoyo social para ex trabajadores migratorios mexicanos
- Fondo para el desarrollo de zonas de producción minera (Fondo Minero)
Relacionado: Mayoría de fideicomisos eran el “guardadito” de unos cuantos: AMLO
