<style>.lazy{display:none}</style> ¿Es la dolarización el remedio contra la inflación, como promete Milei en Argentina? - Alto Nivel
Buscador
Ver revista digital
Finanzas

¿Es la dolarización el remedio contra la inflación, como promete Milei en Argentina?

23-08-2023, 1:11:59 PM Por:
© Depositphotos

Actualmente 3 países latinoamericanos están “dolarizados”, pero este experimento no resuelve los problemas económicos de fondo.

Uno de los candidatos favoritos para ganar la presidencia de Argentina, Javier Milei, tiene entre sus principales propuestas la de dolarizar la economía del país.

Lo más cercano que Argentina ha estado de la dolarización es el sistema de convertibilidad, vigente entre los años 1991 y 2002.

La Ley de Convertibilidad del país austral inició el 27 de marzo de 1991 durante el gobierno de Carlos Menem, bajo la iniciativa del entonces ministro de Economía Domingo Cavallo, y estuvo vigente hasta su derogación el 6 de enero de 2002.

Dicho sistema establecía una relación cambiaria fija a razón de 1 dólar estadounidense por cada 10,000 australes, o posteriormente un Peso argentino convertible.

El sistema exigía la existencia de respaldo en reservas de la moneda circulante; es decir, debería existir un dólar estadounidense por cada peso en circulación. Por eso al sistema se le conoció como el “uno a uno”.

Este sistema de convertibilidad generó en sus etapas iniciales un optimismo desbordado ya que, en solo unos años, sacó a Argentina de la hiperinflación en la que estaba sumida desde mediados de la década de los años ochenta y que llevó a que 1989 el país alcanzara una tasa de 3,000 por ciento anual, a niveles de inflación de una economía de primer mundo, para el año 1992. Un año después del inicio de la convertibilidad, la inflación en el país se ubicó en 24 por ciento, en 1993 cayó a 10 por ciento y en 1994 llegó a solamente 1 por ciento. El sistema de convertibilidad en Argentina se consideraba todo un éxito.

A partir de ahí, se consideró la posibilidad de esquemas similares en otras naciones latinoamericanas, entre ellas Brasil e incluso en México llegó a explorarse, aprovechando la estrecha relación económica entre nuestras naciones. Pero lo que sucedió años después en Argentina terminó con el sueño.

Diferencia entre la convertibilidad y la dolarización

En realidad, la única diferencia entre la convertibilidad y la dolarización es el hecho de que en el segundo se adopta la moneda estadounidense como divisa de curso legal; es decir, desaparece por completo la moneda local. Este sería el fin del peso argentino tal y como lo promete el candidato Milei si llega a ganar las elecciones del próximo 22 de octubre.

La convertibilidad fijó el tipo de cambio uno a uno por años, pero otras variables se movieron de acuerdo con la coyuntura y la situación de la economía. Este sistema monetario no impulsó el crecimiento económico y mucho menos permitió que factores como la productividad se desarrollaran, tampoco impulsó el comercio global de Argentina. Se trató de un esquema que abatió la inflación y generó una “burbuja” en la que vivió el país por más de una década, pero era insostenible en el tiempo.

Argentina estaba dolarizada en los hechos, necesitaba dólares para respaldar su circulante interno y, desde luego, necesitaba dólares para su comercio exterior. La única forma de tener dólares era pidiendo prestado, toda vez que el país no es ni puede ser emisor de una moneda extranjera, pero cada préstamo endeudaba más y más al país.

Hacia mediados de 2001, la situación se volvió insostenible, Argentina ya no era sujeta de préstamos en el exterior y el fin de la convertibilidad y el regreso a la realidad fue inevitable.

El “corralito”, como se le llamó a la restricción de retiro de efectivo de los bancos, a 250 dólares semanales, fue uno de los grandes efectos sobre la población en general, impuesta por el gobierno de Fernando de la Rúa el 1 de diciembre de 2001, como respuesta al pánico de la población.

Hoy Argentina vive nuevamente una situación de crisis, una más en su larga historia. La inflación en el país ya supera el 100 por ciento, una de las más altas del mundo, solamente superada por la que se registra en algunas naciones africanas. Asimismo, su moneda, el peso argentino, se ha devaluado 50 por ciento solamente en lo que va de este año. Ante dicha situación, surge la duda sobre la viabilidad de la economía, también surgen propuestas y candidatos que aprovechan la coyuntura para implementar medidas que ya fueron impuestas en otras épocas y que no dejaron buenos resultados.

Las reglas de la dolarización

Se considera que, para tener éxito relativo en la dolarización de una economía, se deben cumplir con varios requisitos, entre ellos:

  1. Eliminar la moneda local, el dólar será la moneda de curso legal y no una divisa alterna ni que circule a la par.
  2. El papel del banco central se restringe a vigilar que exista el suficiente circulante en dólares para satisfacer los requisitos de la dolarización.
  3. No hay política monetaria, esa función del banco central de un país desaparece debido a que, de manera automática, los objetivos monetarios se alinean con los del banco emisor del dólar, es decir, con la Fed.
  4. Las tasas de interés deberían alinearse a las vigentes en el país emisor de la moneda.
  5. No debe haber restricción de circulante, como no lo hay en el mundo sobre la circulación del dólar, lo que compromete al país a conseguir dólares en el monto y durante el tiempo necesario.

¿Qué países están dolarizados en Latinoamérica?

Actualmente, en Latinoamérica tres naciones tienen vigentes esquemas de dolarización: Panamá, Ecuador y El Salvador. Las las tres viven una realidad compleja pese al esquema que en teoría debería mejorar su situación.

Al respecto, hace unas semanas en entrevista televisiva Ramiro Blázquez, director de Investigación y Estrategia para Banctrust & Co.y maestro en ciencias en ingeniería financiera por la Universidad de Londres, opinaba sobre la dolarización de las naciones latinoamericanas.

“Efectivamente en las naciones latinoamericanas en las que se ha implementado la dolarización se ha abatido la inflación, pero el problema de la dolarización radica en que al estar el país atado a una moneda que tiene una productividad de una economía que es muy diferente a esas en donde se implementa, entonces los shocks que afectan a Estados Unidos y a las economías que toman el dólar como moneda no son similares y, por lo tanto, el tipo de cambio debería reflejar esos shocks para ‘acomodar’ a la economía a esa nueva situación. Pero se pierde esta herramienta y por lo tanto suele haber un costo en términos de crecimiento por la dolarización”.

En otras palabras, lo que el especialista señala es que la dolarización no garantiza en modo alguno el crecimiento económico, o los beneficios de una economía como la de Estados Unidos, más allá de un abatimiento casi inmediato de la inflación.

El experto también señala que igualmente la situación fiscal del país que se dolariza tiene que acompañar este proceso y dejar claro que será sostenible en el tiempo pero, lamentablemente, la mayoría de los países tienen un desequilibrio fiscal muy grande y, al tomar mucha deuda, la situación se vuelve insostenible porque es deuda en dólares. No hay forma de que este déficit fiscal sea financiable imprimiendo moneda local, ya que se supone que la moneda de curso legal es el dólar; entonces, la crisis de deuda es inevitable, como ha pasado con todos los países.

En este sentido, los tres países que hoy viven un proceso o están en plena dolarización, son considerados como países diferentes que en algún momento deberán evaluar si seguirán con la medida o la revertirán antes de que las presiones sobre sus finanzas se vuelvan insostenibles.

En resumen, parece que la dolarización no es ni será la solución definitiva para los problemas económicos en la mayoría de las naciones latinoamericanas. Al menos es lo que señala la historia. En este caso, Argentina podría enfilarse a otro “experimento” con posibles resultados negativos, o incluso devastadores. Lamentablemente, es la historia de Argentina y, en buena medida, de nuestra región.

MÁS NOTICIAS:

autor
Optimized with PageSpeed Ninja