Buscador
Ver revista digital
Empresas

¿Por qué el sistema de pensiones en México es de los peores en el mundo?

13-08-2020, 6:10:00 AM Por:
© Depositphotos

Es un sistema que no ha tenido cambios sustanciales en más de 20 años y basado en un modelo que no resolvió el problema de las pensiones.

La propuesta de modificaciones al sistema de pensiones de nuestro país, presentada a finales de julio en Palacio Nacional por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, significan un paso importante porque aportan beneficios a unos 20 millones de trabajadores formales.

Para un sistema que no había experimentado cambios en favor de los empleados desde 1997, la ampliación del número de personas elegibles para acceder a una pensión, la mejora en la tasa de reemplazo (la diferencia entre lo que recibe un trabajador en retiro versus lo que percibía cuando estaba activo) y la disminución de las semanas cotizadas, no son poca cosa.

Pero, ¿en qué posición estamos ahora? En una comparación a nivel internacional, estamos entre los peores sistemas de pensiones en el mundo. Te explicamos por qué.

¿Qué lugar ocupamos a nivel mundial?

El Índice Mundial de Pensiones de Mercer Melbourne (MMGPI) elaborado por Mercer, califica a México con 45.3 puntos de 100 posibles. Solamente los sistemas de Filipinas (43.7), Turquía (42.2), Argentina (39.5) y el de Tailanda (39.4) son peores que el nuestro.

Este indicador de la consultora de recursos humanos evalúa los sistemas de 37 países con base en tres subíndices y 40 variables. Entre los aspectos analizados se encuentran, por ejemplo, la tasa neta de reemplazo, las edades para retirarse, el apoyo a través de impuestos, la cobertura de las pensiones gubernamentales y privadas, la regulación, la gobernanza, así como la transparencia hacia los afiliados.

Holanda es el sistema mejor evaluado con 81 puntos sobre 100, seguido por el de Dinamarca con 80.3 y el de Australia, que alcanzó un puntaje de 75.3.

Para el doctor David Knox, autor principal del informe, “los sistemas de pensiones alrededor del mundo, incluyendo a los de seguridad social, se encuentran bajo una presión nunca vista”. El envejecimiento de la población, dice, es un factor importante, pero no es el único que la provoca. Menciona, entre otros, la falta de acceso a planes de retiro para los trabajadores independientes, así como la falta de recursos que algunos gobiernos experimentan para poder cubrir las jubilaciones.

Lee: Reforma a pensiones: Positiva, pero insuficiente para todos los trabajadores

Una muy baja aportación del trabajador

La situación económica, los bajos salarios, así como la capacidad de ahorro asociada, hace que las expectativas de las trabajadoras y los trabajadores en activo disten significativamente de la realidad.

Según la Secretaría de Hacienda, en México “el bajo nivel de aportaciones genera tasas de reemplazo insuficientes”, en promedio de alrededor de 30% respecto del último sueldo recibido. En caso de aprobarse la reforma anunciada, la tasa de reemplazo aumentaría un 40%.

Se trata de un avance, pero no el suficiente como para llegar al 75% que reciben los trabajadores retirados en otras latitudes.

En el estudio Pensions at a Glance 2019 (Un vistazo a las pensiones 2019), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indica que Polonia, México, Chile y Lituania tienen las peores tasas de reemplazo entre sus trabajadores. En contraste, los trabajadores de Italia, Luxemburgo y Dinamarca se encuentran en la cima del rango con tasas por encima del 75%. 

Rafael Avante, experto en temas laborales y fundador de la Consultora Avante Asesoría Integral explica que si se quiere una tasa de reemplazo del 100% del último ingreso tendrás que hacer mayores aportaciones a tu fondo. “Los trabajadores deben pensar siempre en las aportaciones voluntarias”, añade.

Un tsunami plateado

El incremento de la población que, según la OCDE, pasará de los 7.7 mil millones de hoy, a casi 10 mil millones en 2050, sumado a una expectativa de vida más longeva, implica una presión mayor a la viabilidad de los sistemas de salud y los de pensiones.

Tener una vida más larga no necesariamente significa que ésta sea más sana. De hecho, las personas que tienen más de 65 años padecen al menos una enfermedad crónica, por lo que requieren cuidados costosos de por vida.

De forma paralela, la fuerza laboral se contrae cada vez más. La OCDE indica que, a nivel global, la población en edad de trabajar decrecerá 10% para 2060 y que, en países como Grecia, Japón, Corea, Letonia, Lituania y Polonia disminuirá drásticamente hasta llegar al 35%.

Dichas estimaciones indican que en Corea, por ejemplo, en 2060 habrá nueve personas adultas mayores de 60 años por cada 10 en la fuerza laboral. En este contexto, ¿quién sostendrá a los sistemas de pensiones?

Opinión: Este costo tendrá la reforma a pensiones en el mercado laboral

Un modelo que no resolvió el probema

A principios de la década de los ochenta del siglo pasado, en Chile se implantó el sistema privado de pensiones (Administradoras de Fondos de Pensiones, AFP) que México adoptó en los años 90 con el nombre de AFORE, Administradoras de Fondo para el Retiro.

Para 2007, la mitad de los trabajadores del país sudamericano no cumplía con las condiciones para acceder a una pensión mínima, por lo tanto, iban a retirarse sin un ingreso. En octubre pasado, Chile experimentó graves protestas contra las políticas neoliberales que lo han regido por más de 40 años, incluidas las AFP.

Tan negativo es el modelo, que solamente 30 países privatizaron total o parcialmente sus pensiones públicas obligatorias entre 1981 y 2014. Para 2018, 18 de ellos había revertido la privatización total o parcialmente, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Entre estos se encuentran Rusia, Croacia, República Checa, Argentina, Venezuela y Argentina.

“Con la privatización de pensiones, en México la cobertura de la fuerza de trabajo se redujo de 37% en 1996 (antes de la reforma), a 30% en 2004”, señaló Fabio Durán Valverde, especialista de la OIT y coautor del estudio “La reversión de la privatización de las pensiones. Reconstruyendo los sistemas públicos de pensiones en los países de Europa Oriental y América Latina (2002-2018)”.

Con el sistema internacional, que aún rige en nuestro país, “las tasas de cobertura se estancaron o disminuyeron, los beneficios se deterioraron, los altos costos de transición crearon enormes presiones fiscales, aumentó la desigualdad de género y de ingresos, de modo que las mayores perdedoras en este proceso han sido las mujeres”, expresó Valverde al presentar el informe en marzo del año pasado.

Recomendamos: Aportaciones patronales tardarán hasta 10 años en aumentar con reforma a pensiones

autor Comunicador y analista. Se ha desempeñado como creador de contenidos para medios tradicionales y online de la IP e instituciones públicas.
Comentarios