Buscador
Ver revista digital
Economía

¿Por qué la economía mexicana ha sido resiliente?

02-02-2024, 10:50:33 AM Por:
© Especial

El FMI hizo un reconocimiento a la resiliencia de las economías emergentes, entre las que se encuentra México.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó una actualización a su panorama global, centrándose en lo que llama “la resiliencia” de las economías emergentes.

Desde el punto de vista del organismo, los mercados y las economías emergentes, entre estas México, han navegado con relativo éxito sobre las tormentas financieras de los años recientes. Por ejemplo, han logrado salir adelante ante la volatilidad actual de las tasas de interés.

Sin embargo, tampoco es resultado de medidas de corto plazo, sino de décadas de medidas y estrategias que han adoptado muchas de las economías que ahora protagonizan a la región emergente del mundo.

El FMI señala los factores que, desde su punto de vista, han abonado a dicha resiliencia. Sin decir nombres específicos para no comprometer alguna frase o dicho, el organismo se refiere casi por completo a dos regiones, Latinoamérica y Asia, como los mercados emergentes con alta resiliencia. Es un hecho que en Latinoamérica una de las economías más destacadas es México, razón por la cual todo lo dicho por el FMI aplica a nuestro país. Aquí algo de lo más relevante del análisis del FMI, que de manera implícita explica por qué la economía mexicana ha sido resiliente.

Señales de resiliencia en mercados emergentes

Pese a la volatilidad global de tasas, las economías de mercados emergentes experimentaron movimientos mucho más suaves. De acuerdo con el FMI, la sensibilidad promedio a las tasas de interés estadounidenses del rendimiento soberano a 10 años de los mercados emergentes de América Latina y Asia disminuyó en dos tercios y dos quintos, respectivamente, durante el actual ciclo de ajuste de la política monetaria, en comparación con la crisis de 2013.

Si bien la menor sensibilidad se debe en parte a la divergencia en la política monetaria entre los bancos centrales de las economías avanzadas y los de los mercados emergentes durante los últimos dos años, desafía los hallazgos de la literatura económica, que muestran grandes efectos de contagio de las tasas de interés de las economías avanzadas a las economías emergentes.

El organismo financiero llega a la conclusión que los principales mercados emergentes han estado más aislados de la volatilidad de las tasas de interés globales de lo que se esperaría según la experiencia histórica, especialmente en Asia.

  • Los expertos que realizaron el análisis por parte del FMI, señalan que también han detectado varias señales de resiliencia en los mercados emergentes en general.
  • Los tipos de cambio: Las monedas emergentes se han fortalecido con regímenes cambiarios de libre flotación, que se ajustan a las condiciones de las economías.
  • Los precios de las acciones: Han reflejado sin duda la estabilidad de las economías y se han visto favorecidas por las perspectivas positivas sobre los países; además de los beneficios por el incremento de los flujos financieros.
  • Los diferenciales soberanos: se refieren al nivel de las tasas de interés en los mercados soberanos; las tasas que hoy pagan son mucho muy inferiores respecto a otras épocas.

No es buena suerte, son años de trabajo

Lo que hoy viven los mercados emergentes, desde luego incluido México, es producto de años de trabajo y de “hacer la tarea”, luego de épocas en las que las cosas se hicieron muy mal.

Para el FMI, es sorprendente que los inversionistas extranjeros no abandonaron los mercados de bonos emergentes, a diferencia de episodios pasados en los que se produjeron grandes salidas de capital, tras aumentos repentinos de la volatilidad de las tasas de interés mundiales, incluso en fechas tan recientes como 2022.

El organismo señala que no fue solo buena suerte. Muchos mercados emergentes han pasado años mejorando los marcos de políticas para mitigar las presiones externas. Por ejemplo.

a) Han acumulado reservas de divisas adicionales durante las últimas dos décadas.

b) Muchos países han perfeccionado sus acuerdos cambiarios y han avanzado hacia la flexibilidad cambiaria. En muchos casos, las importantes oscilaciones cambiarias han contribuido a la estabilidad macroeconómica.

c) La estructura de la deuda pública también se ha vuelto más resistente, y tanto los ahorradores como los inversores nacionales se han vuelto más confiados al invertir en activos en moneda local, lo que reduce la dependencia del capital extranjero.

d) Quizás lo más importante, y estrechamente alineado con el asesoramiento del FMI, es que los principales mercados emergentes han mejorado la independencia de los bancos centrales, mejorado los marcos de políticas y ganado progresivamente más credibilidad.

e) También los bancos centrales de estos países han ganado credibilidad adicional desde el inicio de la pandemia, al endurecer la política monetaria de manera oportuna y, como resultado, llevar la inflación hacia la meta.

En este sentido, durante la era pospandemia, muchos bancos centrales aumentaron las tasas de interés antes que sus contrapartes en las economías avanzadas. En promedio, los mercados emergentes agregaron 780 puntos básicos a las tasas de política monetaria en comparación con un aumento de 400 puntos básicos para las economías avanzadas.

Los diferenciales de interés más amplios para aquellos mercados emergentes que aumentaron las tasas crearon reservas para los mercados emergentes, que mantuvieron a raya las presiones externas.

Además, el aumento de los precios de las materias primas durante la pandemia también ayudó a las posiciones externas de los mercados emergentes productores de materias primas.

En conclusión, el FMI hace un reconocimiento a la resiliencia de las economías emergentes, entre las que se encuentra México.

Pero no deja de haber riesgos.

Los desafíos

El FMI advierte que las autoridades de los principales mercados emergentes deben mantenerse alerta y vigilar los desafíos inherentes a la “última milla” de desinflación y creciente fragmentación económica y financiera. Se destacan tres desafíos:

1) Los diferenciales de tasas de interés se están reduciendo a medida que los inversionistas anticipan que algunos mercados emergentes recortarán las tasas más rápido que las economías avanzadas, lo que podría incitar al capital a abandonar los activos de los mercados emergentes en favor de activos en las economías avanzadas.

2) Las tasas de interés globales siguen siendo volátiles, a medida que los inversores se han vuelto más atentos a las sorpresas en los datos económicos. Peligrosas para los mercados emergentes son las proyecciones del mercado de que los bancos centrales de las economías avanzadas recortarán sustancialmente las tasas este año. Si esto resulta incorrecto, los inversionistas podrían volver a fijar tasas más altas durante más tiempo, lo que afectaría los precios de los activos de riesgo, incluidas las acciones y los bonos de los mercados emergentes.

3) La desaceleración de los mercados emergentes, como se proyecta en la última actualización de Perspectivas de la economía mundial. Se produce no sólo a través de los canales comerciales tradicionales, sino también a través de los canales financieros. Esto es particularmente relevante ahora, cuando cada vez más prestatarios en todo el mundo están incumpliendo sus préstamos, lo que a su vez debilita los balances de los bancos. Las pérdidas por préstamos de los bancos de mercados emergentes son sensibles al débil crecimiento económico.

MÁS NOTICIAS:

Comentarios