Buscador
Ver revista digital
Economía

Migrantes en EE UU pagan 96,700 mdd en impuestos

14-03-2025, 9:00:00 AM Por:
Migrantes en EE UU pagan 96,700 mdd en impuestos
© Depositphotos

Un estudio revela que el 61.4% de los impuestos que pagan los inmigrantes sin papeles en la Unión Americana los recibe el gobierno federal de ese país.

Los inmigrantes indocumentados que viven y trabajan en Estados Unidos pagan anualmente poco más de 96,700 millones de dólares en impuestos federales, estatales y locales, lo que implica que cada año, en promedio, se enteran contribuciones fiscales de 8,889 dólares por persona, revela un estudio del Instituto de Tributación y Política Económica (ITEP, por sus siglas en inglés).

El 61.4% de los impuestos que pagan los migrantes sin papeles en la Unión Americana, es decir, 59,400 millones de dólares al año, los recibe el gobierno federal de esa nación, mientras que 37,300 millones de dólares van a las instituciones hacendarias de los estados, condados y municipios.

“En otras palabras, por cada millón de inmigrantes indocumentados que residen en el país, los servicios públicos reciben 8,900 millones de dólares en ingresos fiscales”, precisa el ITEP, una organización estadounidense sin fines de lucro y no partidista que se dedica a investigar las políticas tributarias.

Estas cifras demuestran “que las decisiones de política de inmigración tienen implicaciones sustanciales para los ingresos públicos en todos los niveles de gobierno” en Estados Unidos, subraya el estudio.

Para realizar estos cálculos, el análisis utiliza inferencias económicas sobre los datos de la recaudación fiscal de Estados Unidos, tanto a nivel federal como la correspondiente a los estados y otras demarcaciones, junto con la información estadística y el valor de las remesas que envían los migrantes a sus respectivos países.

El estudio también considera el perfil económico de los inmigrantes indocumentados en cada estado de la Unión Americana, basándose en la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés) de la Oficina del Censo.

Con toda esta información, el ITEP llevó a cabo “una variación del método residual” para calcular el monto de los impuestos que provienen de las personas que integran a la población inmigrante irregular.

Minoría que aporta

El documento del ITEP agrega que “más de un tercio del dinero en impuestos que pagan los inmigrantes indocumentados” proviene de deducciones hechas a su salario (playroll taxes), gravámenes con los “que se financian programas a los que estos trabajadores no pueden acceder”.

Esto significa que las aportaciones fiscales de los inmigrantes alimentan presupuestariamente a servicios gubernamentales como el seguro de desempleo o el programa sanitario Medicare, a los que no tiene derecho esta población debido a su condición migratoria irregular.

“Los inmigrantes indocumentados pagan cantidades sustanciales para financiar la infraestructura pública, las instituciones y los servicios” en Estados Unidos, reconoce el Instituto de Tributación y Política Económica.

De acuerdo con información de la Oficina del Censo norteamericano, la población total de Estados Unidos en 2022 era de 331.4 millones de personas, de estos, 47.8 millones eran inmigrantes, que equivalen al 14.4% del total de los habitantes de ese país.

A su vez, solo el 23% de los migrantes son indocumentados, pues el 77% de los no nacidos en territorio estadounidense tienen un estatus legal, ya sea porque adquirieron la ciudadanía o tienen una residencia permanente.

La fuerza económica que representan los migrantes se refleja claramente en el valor de los recursos que envían a sus naciones de origen.

En 2024 México recibió 64,745 millones de dólares en remesas, un incremento del 2.3% en comparación con los 63,319 millones de dólares transferidos en 2023, de acuerdo con el Banco de México (Banxico).

El 96.6% de estos envíos, que ascienden a 62,529 millones de dólares, tuvieron su origen en Estados Unidos, principalmente en los estados de California y Texas.

Población consumidora

El ITEP calcula que, de los 37,300 millones de dólares en impuestos que los inmigrantes indocumentados pagan a nivel estatal y local, el 46% corresponde a gravámenes hechos al consumo, lo que en México es el Impuesto al Valor Agregado (IVA), aunque en nuestro país se trata de un impuesto federal.

“Los otros pagos se realizan a través de impuestos a la propiedad, como los que se cobran a los propietarios e inquilinos”, añade el estudio.

Asimismo, los estados de la Unión Americana que más impuestos recaudan de parte de los migrantes indocumentados son California, Texas, Nueva York, Florida, Illinois y Nueva Jersey.

Adicionalmente, en unos 40 estados, de los 50 que tiene Estados Unidos, “los inmigrantes indocumentados pagan tasas impositivas estatales y locales más altas que el 1% de los hogares más ricos que viven” en esas entidades, dice el análisis.

El Instituto de Tributación y Política Económica concluye que, si a los inmigrantes indocumentados se les proporcionara la autorización para trabajar legalmente en Estados Unidos, sus contribuciones fiscales se incrementarían.

De hecho, si se regularizaran “todos los inmigrantes indocumentados actuales, sus contribuciones fiscales aumentarían en 40,200 millones (de dólares) por año”, alcanzando un total de 136,900 millones de dólares en impuestos, de los cuales la mayor parte “fluirían al gobierno federal, mientras que el resto correspondería a los estados y localidades”.

MÁS NOTICIAS:

autor Periodista y abogada, especialista en análisis jurídico y de derechos humanos. Ha sido reportera, conductora de radio y editora.

Comentarios