Buscador
Ver revista digital
Economía

¿La Inteligencia Artificial sustituirá a los trabajadores migrantes?

13-02-2025, 9:00:18 AM Por:
¿La Inteligencia Artificial sustituirá a los trabajadores migrantes?
© Hecho con IA a través de Midjourney

Aunque la inmigración ha sido tradicionalmente relacionada con el crecimiento económico, este paradigma podría cambiar gracias al desarrollo tecnológico.

Una de las principales medidas implementadas por la nueva administración en Estados Unidos, encabezada por el republicano Donald Trump, consiste en la deportación masiva de inmigrantes a sus países de origen.

El presidente estadounidense ha ido más allá y ha llamado “criminales” a todos quienes están en su país de forma ilegal, aunque trabajen y sean productivos para la mayor economía del mundo.

Quienes defienden a los migrantes consideran que, sin esta fuerza laboral, Estados Unidos enfrentaría muchas dificultades e incluso no sería la potencia que es hoy.

Se calcula que, solo en el campo estadounidense, el 62% de quienes laboran son personas provenientes de otros países o sus descendientes. Y de este universo, casi la mitad, alrededor del 45%, son inmigrantes ilegales.

Mientras esto sucede, algunos análisis abordan el fenómeno desde otra perspectiva y lo sitúan en el contexto de lo que hoy se considera la gran revolución del siglo XXI, que marcará un antes y un después en la historia del mundo: la inteligencia artificial.

Políticas “xenófobas” podrían impulsar el desarrollo de la IA

Durante su participación en el Foro Económico Mundial de 2024, Larry Fink, CEO de BlackRock—el mayor fondo de inversión del mundo, con activos por alrededor de 9 billones de dólares, es decir, aproximadamente ocho veces el valor de la economía mexicana—, puso sobre la mesa una reflexión singular, que además contrasta con lo que él mismo había señalado previamente sobre el tema.

El CEO de BlackRock abordó el impacto de las políticas migratorias estrictas en los países desarrollados. Según su visión, estas medidas, a menudo criticadas por ser “xenófobas”, podrían acelerar el avance de la robótica, la inteligencia artificial y la tecnología, lo que transformaría la productividad y mejoraría el nivel de vida, incluso en escenarios de disminución demográfica.

Sus palabras fueron interpretadas como un argumento a favor del control de la migración ilegal, ya que el futuro estará dominado por la tecnología, incluso en sectores como la agricultura, donde trabaja un alto porcentaje de migrantes en países desarrollados.

Fink destacó que, aunque tradicionalmente se ha asociado el decrecimiento poblacional con una ralentización económica, este paradigma podría cambiar gracias al desarrollo tecnológico. La automatización permitiría elevar el nivel de vida de los países e individuos, incluso con una reducción de la población, pues los países con poblaciones en declive podrían gestionar más fácilmente la transición hacia una economía basada en máquinas.

Antes, la inmigración era un factor de crecimiento: BlackRock

Las declaraciones de Fink en 2024 contrastan con sus posturas de años anteriores. En distintas ocasiones, el CEO de BlackRock ha elogiado la inmigración como un factor clave para el crecimiento económico.

En una entrevista en 2017, señalaba que la inmigración era fundamental para la vitalidad económica de cualquier país y destacaba que las naciones con políticas inclusivas suelen experimentar mayores tasas de crecimiento.

El giro en su discurso podría explicarse por su argumento en Davos: la resistencia a la inmigración en los países desarrollados está obligando a priorizar la innovación tecnológica. “Estos países desarrollarán rápidamente robótica, inteligencia artificial y tecnología”, afirmó.

También aseguró que los desafíos sociales de este proceso, particularmente el reemplazo de humanos por máquinas, serán más fáciles de resolver, y sugirió que la tecnología podría aliviar tensiones en economías con envejecimiento poblacional y escasez de mano de obra.

Un mundo incierto

Las advertencias de Larry Fink fueron interpretadas por los mercados como un indicio de la incertidumbre que prevalecerá en los próximos años.

Si bien la sustitución de humanos por máquinas es una posibilidad y no una certeza absoluta, también es cierto que el avance tecnológico es avasallador.

El uso de la IA, por ejemplo, podría reemplazar millones de empleos en los próximos años. Ante esto, las naciones buscarán privilegiar la mano de obra local, especialmente si la oferta foránea es ilegal.

Algunos informes sugieren que entre el 20% y el 30% de los trabajos podrían verse afectados por la automatización y la IA en las próximas décadas. Sin embargo, también se prevé la creación de nuevos roles y oportunidades en áreas relacionadas con la tecnología.

El problema radica en que las naciones en desarrollo están rezagadas en este sector, y todo indica que así seguirán por muchos años.

Mientras el debate continúa, las políticas migratorias de Estados Unidos amenazan con generar impactos en distintos países, entre ellos México. Se estima que alrededor de cuatro millones de trabajadores mexicanos, en su mayoría empleados en los sectores agrícola y de servicios, laboran en Estados Unidos sin documentos.

MÁS NOTICIAS:

Comentarios