<style>.lazy{display:none}</style> Nearshoring, ¿cómo puede México aprovechar este momento, sin caer en los errores del pasado? - Alto Nivel
Buscador
Ver revista digital
Economía

Nearshoring, ¿cómo puede México aprovechar este momento, sin caer en los errores del pasado?

23-11-2023, 12:04:43 PM Por:

Esta es una oportunidad económica más que no se debe perder, como sucedió en épocas pasadas.

La economía de México está ante una oportunidad histórica por el nearshoring, coinciden expertos y autoridades dentro y fuera del país.

Pero no es la primera ocasión que se presenta una oportunidad para que el país crezca de forma más acelerada. Además de prepararse, México debería también recordar y poner en la mesa los errores cometidos en otras épocas que impidieron que México se consolidara como potencia, por ejemplo los que se registraron entre los años 1977-1982 y que impidieron que el país “administrara la abundancia”, tal como lo prometieron.

Apenas el martes pasado, la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, advirtió que en nuestro país no estamos entendiendo la profundidad del nearshoring.

No estamos entendiendo esta ventana de oportunidad… lo digo desde donde estoy, que es la cancillería mexicana, pero creo que no estamos entendiendo la profundidad que implica el nearshoring”, dijo la funcionaria en un foro público.

“Necesitamos construir una de las regiones más potentes del mundo, porque hay muchas regiones que están en problemas como Oriente Medio o Asia Pacífico, que no les permitirá desarrollar todo su potencial. Nosotros necesitamos transformar la dinámica actual, para que empresarios y gobierno podamos hacer un trabajo potente”, dijo Bárcena.

Estas palabras y advertencias nos recuerdan que México ha tenido a lo largo de su historia varias oportunidades de trascender e impulsar su economía y salir de una vez y para siempre del subdesarrollo, pero no ha podido, no ha querido, o ambas.

Estos fueron los errores del pasado

Los errores que impidieron que nuestro país se consolidara como potencia económica son ampliamente estudiados, pero pocas veces recordados.

En 1978, ante el impulso global de los precios internacionales del petróleo, México recibió una auténtica “carretada” de dólares que, en apariencia, llevaría al país a la prosperidad e incluso al llamado “primer mundo”, tanto así que el entonces presidente José López Portillo lanzó aquella frase en la que advertía a los mexicanos que se prepararan para “administrar la abundancia”.

Pero, en lugar de eso, 4 años más tarde México enfrentó una de las crisis más graves de su historia, que desembocó en un error también histórico: la nacionalización de la banca.

México no puede ni debe repetir los errores del pasado y empezar por comprender, como dijo la secretaria de Relaciones Exteriores, la oportunidad del nearshoring para capitalizar, ahora sí, una oportunidad que no se repite muy seguido.

Algunos errores garrafales en el pasado fueron:

1. Falta de análisis para entender el contexto y momento histórico

Justo lo que advirtió hace poco Alicia Bárcena, es lo que no hizo el gobierno de aquel entonces y a juzgar por lo dicho, quizás también haga falta hacerlo en estos tiempos, tanto por parte del sector público como del sector privado. En los años de la bonanza petrolera, no hubo voces públicas o privadas que condujeran las acciones necesarias para aprovechar el momento.

2) Falta de planeación, proyecciones y planes estratégicos.

En aquellos años, se pidió a la ciudadanía prepararse para administrar la abundancia, pero no se dijo cómo, nadie diseñó un plan o planes estratégicos que contemplaran desde proyecciones sobre los posibles recursos que se recibirían, los sectores o industrias en los que podrían y/o deberían invertirse, así como los beneficios esperados y cómo potenciarlos o multiplicarlo. Hoy parece que vamos en la misma dinámica.

3. No invertir en infraestructura

Uno de los grandes beneficios de las inversiones es su potencial para desarrollarse en materia de infraestructura, que siempre detona mayor crecimiento en el largo plazo. Entre 1978 y 1982 México registró una de las tasas de inversión pública más bajas de la historia. En dicho periodo el promedio del gasto público en inversión fue de 3.5 por ciento del PIB y de este gasto menos del 50 por ciento correspondió directamente a infraestructura, es decir a duras penas alcanzó niveles de 1.5 por ciento del PIB.

Actualmente el gasto en infraestructura va a la baja, representa aproximadamente el 1.5 por ciento del PIB luego de retroceder hasta 40 por ciento desde el año 2020, según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), que considera la falta de infraestructura necesaria como uno de los grandes pendientes de este país.

De hecho, a excepción de las obras magnas, en este sexenio la generación de infraestructura suficiente brilló por su ausencia.

4. Falta de educación adecuada y de calidad

La educación pública en México es, desde hace muchos, años un grave problema del país, este sexenio no fue la excepción.

En aquellos años de la “administración de la abundancia” no se preparó al capital humano necesario para llevar a cabo las tareas que permitirían al país salir adelante. Hoy vemos un escenario similar, en el que incluso se prefiere la doctrina por sobre la educación misma. Se aboga por una educación “humanista”, cualquier cosa que eso quiera decir, sin considerar las aptitudes y competencias necesarias para los ciudadanos y para el país.

5. Déficit público, el gran detonador de crisis

En 1978 con la supuesta y casi inesperada riqueza petrolera, los gobiernos empezaron a abusar del déficit fiscal, es decir el endeudamiento del gobierno para financiar el gasto corriente.

Este déficit llevó posteriormente a graves y constantes crisis, con lo que se diluyeron los beneficios de la riqueza petrolera y, en lugar de administrar la abundancia, el país tuvo que enfrentar crisis macroeconómicas casi permanentes.

En la actualidad, el gobierno había sido muy responsable en el manejo de las finanzas públicas y evitó por 5 años el déficit fiscal. Sin embargo, en lo que será el último año de la administración, 2024, el gobierno aumentó el gasto para programas sociales y no tuvo más opción que caer en déficit fiscal, esto es un error que en otras épocas llevó al país a periodos de crisis.

MÁS NOTICIAS:

autor
Optimized with PageSpeed Ninja