Trump quiere un dólar más débil, y estas serían las implicaciones para México

En diversas ocasiones, el magnate republicano y su candidato a vicepresidente, J.D, Vance, han mencionado que la fortaleza del dólar tiene más inconvenientes para la economía estadounidense.
El expresidente de Estados Unidos, y hoy candidato del partido republicano para el mismo cargo, Donald Trump, ha señalado que no ve con malos ojos un dólar débil, porque consideran que ya no les conviene que el dólar siga extremadamente fuerte y se mantenga como moneda mundial de reserva.
Trump habla de que la Fed podría debilitar al dólar con una campaña de reducción de tasas de interés. Sin embargo, estos movimientos, tanto del dólar como de las tasas de interés en Estados Unidos, tienen serias implicaciones globales, y no se diga para México, ¿qué sucedería con nuestro país en el ámbito financiero y económico?
Primero, es importante saber en dónde estamos parados hoy día con respecto al dólar y su posición como moneda mundial de reserva, un papel que al parecer no abandonará en el corto plazo.
La “sonrisa del dólar”
Durante los últimos meses, el dólar estadounidense ha transitado en una trayectoria de altibajos que no hacen sino incrementar la incertidumbre global.
Un análisis elaborado por David A. Meier, economista en la gestora global de fondos Julius Baer, define esta tendencia como volátil y se pregunta si estamos en la etapa de “la sonrisa” del dólar.
El especialista señala que el dólar muestra una tendencia a la baja en meses recientes por las preocupaciones sobre el crecimiento en Estados Unidos y las expectativas de agresivas reducciones de tasas por parte de la Fed.
El cruce EUR/USD está ahora cerca de 1.12, muchos inversionistas creen que la divisa estadounidense está en una “sonrisa del dólar”. Dicha teoría sugiere que el dólar se aprecia en dos escenarios opuestos. El primer escenario es cuando Estados Unidos supera significativamente el crecimiento global o de sus pares, con expectativas de aumento de tasas, lo que resulta en beneficios para el dólar mismo provenientes de flujos procíclicos.
En el segundo escenario, opuesto, es el de una expectativa de recesión global, donde la aversión al riesgo beneficia al dólar dada su condición de refugio seguro.
Entre ambos escenarios está la sonrisa, o el escenario de debilidad del dólar (lo que quiere Trump), donde la economía de Estados Unidos se debilita y queda rezagada respecto a la economía global o a sus pares, con expectativas al alza en la reducción de tasas, pero donde el apetito global por el riesgo también puede mantenerse robusto, lo cual desfavorece al dólar como refugio seguro.
Según algunos participantes del mercado, es aquí donde nos encontramos actualmente, y se espera que la debilidad del dólar continúe; es decir, el escenario favorito de Trump está presente pero podría ser más profundo si el expresidente regresa al poder, podríamos ver una debilidad extrema que tiene muchas implicaciones.
Según el especialista de Julius Baer que elaboró el análisis, debido al ciclo económico en Estados Unidos, en estos momentos el dólar parece estar impulsado más por las tasas de interés que por “la sonrisa”.
Desde su punto de vista, es probable que se registre una revaluación del dólar luego de que algunas de las expectativas agresivas de reducción de tasas se descuenten nuevamente. Aunque no alcanzará sus máximos de finales de 2022, ya que hay mucha resistencia. De concretarse el escenario, una eventual administración Trump va a presionar para llevar al dólar a un entorno de mayor debilidad.
¿Por qué Donald Trump quiere un dólar más débil?
En diversas ocasiones, el magnate republicano y su candidato a vicepresidente, J.D, Vance, han mencionado que la fortaleza del dólar tiene más inconvenientes para la economía estadounidense, refiriéndose específicamente a la industria local, ya que un billete verde caro la hace menos competitiva frente a las importaciones.
“Tenemos un gran problema con la moneda“, dijo Trump en una entrevista a Bloomberg en julio pasado.
En 2023, el senador J.D. Vance expresó al mismo presidente de la Fed, Jerome Powell, sus preocupaciones sobre la divisa. “Cuando examino la economía estadounidense y veo nuestro consumo masivo de importaciones mayormente inútiles por un lado y nuestra base industrial debilitada por el otro, me pregunto si el estatus de moneda de reserva también tiene algunas desventajas.”
Implicaciones para México
Nuestro país poco podría hacer en un contexto de manipulación global de los mercados para favorecer un dólar más débil.
De hecho, debido a que el ciclo bajista de tasas de interés se ha iniciado en Banxico, sería posible regresar a un escenario de “superpeso”, como el que vimos desde inicios de año y hasta el 2 de junio pasado.
La extrema apreciación del peso tiene sus factores positivos y también negativos.
Los efectos sobre el sector exportador son claramente negativos, aunque estos años las empresas exportadoras han sorteado el problema por el aumento de la demanda en Estados Unidos, al grado de que convirtió a nuestro país en el mayor socio comercial de la primera potencia global. Sin embargo, aquí nuevamente entra en juego el ciclo económico estadounidense.
Si la eventual administración Trump decide ser más agresiva con su principal socio comercial, o simplemente profundizar su política proteccionista, entonces no importará cuánto se debilite el dólar en los mercados globales, el peso seguirá la misma tendencia y repercutirá en la inflación del país, entre muchas otras cosas, factor que también por cierto ha evitado el superpeso.
La apreciación del peso ha permitido que la inflación interna vaya cediendo poco a poco, podríamos enfrentar un escenario adverso, no hay factor más inflacionario para la economía mexicana que la depreciación cambiaría.
Por ahora estamos en escenarios teóricos, pero tampoco son ajenos o que no hayan sucedido en la historia económica de México.
Un eventual triunfo de Donald Trump en la elección del próximo mes de noviembre va a cambiar muchas cosas, y en casi todas hay repercusiones directas o indirectas para México y sus indicadores, este factor del dólar y su desempeño en los mercados globales es de capital importancia para nuestro país.
MÁS NOTICIAS:
- Adiós al INAI: Esto pierde México en transparencia y acceso a la información
- Johnson & Johnson anuncia inversión por 55,000 mdd en Estados Unidos
- Fed registra pérdidas por 77,600 mdd en 2024: hila dos años en déficit
- Dow Jones avanza 1.2% e interrumpe racha de dos semanas de pérdidas
- Musk, ¿en crisis? La cifra de dueños que reemplazan sus Tesla alcanza máximos históricos