Buscador
Ver revista digital
Economía

Trump deja fuera aranceles por sector desde el 2 de abril

24-03-2025, 9:20:31 AM Por:
Trump deja fuera aranceles por sector desde el 2 de abril
© EFE/EPA/YURI GRIPAS / POOL

Aunque este 2 de abril entran en vigor los aranceles recíprocos anunciados por la Casa Blanca, los aplicados al sector automotriz, farmacéutico o de semiconductores podrían retrasarse.

La Casa Blanca ajustó su estrategia arancelaria de cara al 2 de abril, probablemente omitiendo un conjunto de aranceles específicos por industria y enfocándose en aranceles recíprocos dirigidos a un grupo de países con los mayores desequilibrios comerciales con Estados Unidos.

El presidente Donald Trump declaró esta fecha como un “Día de Liberación” económica para el país, asegurando que los nuevos aranceles recíprocos igualarán las tarifas impuestas por los socios comerciales de Estados Unidos.

Inicialmente, también se habían anunciado aranceles en sectores estratégicos como el automotriz, farmacéutico y de semiconductores, pero un funcionario confirmó a Bloomberg que estas medidas podrían retrasarse. No obstante, la implementación de los aranceles recíprocos sigue en pie.

El destino de los aranceles sectoriales, así como las medidas contra Canadá y México por el tráfico de fentanilo, sigue siendo incierto.

El enfoque actual de la administración apunta a un 15% de las naciones con desequilibrios comerciales persistentes con Estados Unidos, en lo que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, denominó el “dirty 15“. Estas naciones, que representan la mayor parte del comercio exterior estadounidense, enfrentarán aranceles significativamente más altos.

Aunque la administración no reveló la lista completa, se espera que incluya países mencionados en un aviso reciente del representante de Comercio de Estados Unidos, entre ellos Australia, Brasil, Canadá, China, la Unión Europea, India, Japón, Corea del Sur, México, Rusia y Vietnam.

Si bien la medida afectará a la mayoría de las importaciones hacia Estados Unidos, el enfoque de los “dirty 15” representa un ajuste más limitado respecto a la estrategia original de Trump, que consideraba categorizar a los socios comerciales en niveles de aranceles altos, medios y bajos. En cambio, ahora cada nación recibirá una tarifa específica según su relación comercial con Estados Unidos.

A pesar de los ajustes, la nueva política podría elevar los aranceles sobre los principales socios comerciales de Estados Unidos a niveles no vistos en décadas. Según fuentes cercanas a la planificación, los países afectados pueden esperar incrementos sustanciales en sus tarifas.

El equipo de Trump podría hacer efectivos los aranceles de inmediato el 2 de abril usando la autoridad económica de emergencia del presidente, aunque las decisiones finales aún no se han concretado. Esto marcaría un cambio respecto a febrero, cuando se había considerado publicar un informe sobre los aranceles ese día y postergar su aplicación.

Este ajuste se produce tras semanas de negociaciones tensas con socios comerciales y sectores industriales estadounidenses. Representantes de Canadá y México expresaron su preocupación, afirmando que les informaron que los aranceles recíprocos son inevitables antes del 2 de abril, aunque esperan que Trump esté abierto a reducir las tarifas mediante negociaciones posteriores.

Fuentes de la industria que han dialogado con la Casa Blanca sobre los aranceles sectoriales afirman que hay gran incertidumbre sobre posibles excepciones. Un ejecutivo indicó que no ha podido obtener claridad sobre cómo se otorgarían exenciones y que le dijeron que habría pocas, si es que las hay.

La semana pasada, Trump dijo a ejecutivos petroleros en una reunión en la Casa Blanca que no quiere conceder excepciones, aunque consideraría algunas de forma ocasional. Un asistente a la reunión preguntó sobre exenciones para el acero y el aluminio, pero Trump evitó comprometerse.

El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, mencionó a los ejecutivos petroleros que no está interesado en conceder exenciones, ya que en la primera administración de Trump se otorgaron demasiadas. Asimismo, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, afirmó que no espera que se concedan exenciones.

Algunas firmas de cabildeo han aconsejado a sus clientes dirigirse directamente a altos funcionarios de la Casa Blanca o del Departamento de Comercio para explicar cómo los aranceles afectarían sus negocios.

Se sugiere que aquellas empresas que puedan trasladar su producción a Estados Unidos en los próximos seis meses pidan una exención basada en esa posibilidad.

Trump previamente concedió un respiro temporal a la industria automotriz en relación con los aranceles sobre Canadá y México, antes de pausar esas tarifas para todos los productos que cumplieran con el T-MEC.

Sin embargo, el viernes lamentó que lo criticaran por ceder en ese punto y sugirió que su enfoque arancelario podría cambiar en los próximos días y semanas.

“Una vez que otorgas exenciones a una empresa, tienes que hacerlo para todas, dijo Trump, aunque también añadió que “la palabra flexibilidad es importante. A veces hay flexibilidad, habrá flexibilidad”.

Con información de The Wall Street Journal.

MÁS NOTICIAS:

autor Equipo de jóvenes periodistas cuyo objetivo es explicar las noticias más relevantes de negocios, economía y finanzas. Nos apasiona contar historias y creemos en el periodismo ciudadano y de servicio.

Comentarios