Aranceles a acero y aluminio de México y Canadá serán del 50%: Casa Blanca

Los aranceles del 25% anunciados al aluminio y acero de todo el mundo se sumarían al 25% de aranceles contra México y Canadá, con impacto en la industria automotriz y manufacturera.
Los aranceles que México y Canadá deberán pagar por exportar aluminio y acero a Estados Unidos serán del 50%, debido a que al gravamen del 25% anunciado esta semana por el presidente Donald Trump se sumarán otras tasas ya establecidas sobre bienes canadienses y mexicanos, según informó a EFE un funcionario de la Casa Blanca.
De este modo, México y Canadá enfrentarán aranceles más elevados que otros países exportadores de acero y aluminio a Estados Unidos, quienes solo estarán sujetos al 25% impuesto recientemente por Trump.
Estos aranceles globales del 25%, que se traducirán en un 50% para México y Canadá, entrarán en vigor el 12 de marzo, según el texto de las órdenes ejecutivas firmadas por Trump el lunes.
Un doble arancel para México y Canadá
La razón por la que México y Canadá deberán pagar un 50% en sus exportaciones es que el arancel del 25% sobre aluminio y acero se sumará a otra tasa del 25% aplicada a bienes mexicanos y canadienses que entrará en vigor el 4 de marzo.
Inicialmente, Trump tenía planeado imponer este 25% de aranceles generales la semana pasada, pero decidió posponer la medida un mes, tras alcanzar un acuerdo con los gobiernos de México y Canadá para reforzar el control fronterizo y frenar el tráfico de fentanilo y la migración ilegal.
Sin embargo, si no se logra posponer nuevamente la aplicación de estos aranceles a todos los bienes mexicanos y canadienses, el aluminio y el acero de estos países estarán sujetos a un gravamen total del 50%.
Impacto en la industria y el comercio
Canadá es el principal proveedor de acero de Estados Unidos, seguido por México, Corea del Sur, Brasil y Vietnam, según datos del Instituto Americano del Hierro y el Acero.
En cuanto al aluminio, casi dos tercios del suministro estadounidense provienen de Canadá, de acuerdo con la Asociación del Aluminio.
El objetivo de Trump con estos aranceles es fortalecer la industria manufacturera estadounidense, que ha registrado una caída en los últimos años debido a la competencia de materiales importados más baratos bajo acuerdos de libre comercio.
Sin embargo, los efectos podrían ser adversos, ya que muchas industrias están altamente interconectadas con México y Canadá, lo que podría traducirse en un incremento de precios en productos como los automóviles, cuyos componentes cruzan varias veces las fronteras antes de su ensamblaje final.
Trump ha calificado en varias ocasiones los aranceles como “la palabra más hermosa en el diccionario”, utilizándolos como una herramienta para obtener concesiones comerciales, migratorias y de seguridad.
La semana pasada, el presidente impuso un arancel adicional del 10% a China, que se sumó a los gravámenes ya establecidos desde su primer mandato (2017-2021) sobre productos chinos, lo que llevó a Pekín a anunciar represalias comerciales.
Además, Trump ha adelantado que planea anunciar en los próximos días “aranceles recíprocos”, con el objetivo de equiparar los gravámenes que otros países aplican a las exportaciones estadounidenses.
Aunque no ha especificado qué países serán afectados, ha criticado repetidamente el 10% que la Unión Europea impone a los automóviles importados, comparándolo con el 2.5% que aplica Estados Unidos.
MÁS NOTICIAS:
- Carlos Slim, en conversaciones con Pemex para operar dos campos clave
- ¿Vas a comprar una casa? Conoce las obligaciones del vendedor, según Profeco
- Ahorro formal en México pasa de 21% a 30% en tres años
- ¿Cuáles son los requisitos para acceder al Mejoravit 2025 y qué novedades tiene el programa?
- Putin promete a Trump salvar la vida a soldados ucranianos que se entreguen en Kursk