Buscador
Ver revista digital
Economía

Tres hitos que transformaron la economía de México

18-02-2025, 8:47:57 AM Por:
Tres hitos que transformaron la economía de México
© Especial Hitos de la economia en México

Estas reformas han permitido fortalecer la estabilidad financiera, impulsar el comercio exterior y consolidar una base de ahorro nacional que brinda certidumbre en momentos de volatilidad.

A lo largo de su historia reciente, México ha experimentado transformaciones económicas fundamentales que han definido su rumbo y solidez en el entorno global. La autonomía del Banco de México, la creación del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hoy T-MEC, han sido pilares en la evolución económica del país. A continuación, exploramos la importancia y el impacto de estos tres hitos en la economía mexicana.

El SAR, por ejemplo, proviene del ahorro de los mexicanos y ya supera el equivalente al 20% del PIB.

“La economía mexicana actual se entiende a partir de tres grandes hitos que hace varios años transformaron al país y cuya consolidación ha contribuido a la resiliencia y solvencia que hoy muestra en un entorno de volatilidad”, dijo el presidente de la Amafore, Guillermo Zamarripa, en entrevista.

Los tres grandes hitos son el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), como se le conoció originalmente al hoy T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá); la autonomía del Banco de México (Banxico); y la creación del sistema de cuentas individuales en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), que dio origen a las Afores y consolidó el ahorro nacional, que hoy funciona como un “muro económico” ante los periodos de incertidumbre y volatilidad externa que enfrenta el país.

En efecto, otros analistas se han referido a estos factores, ya sea de forma individual o conjunta, como esenciales en los fundamentos económicos de México.

“Desde hace varios años, la economía y la moneda de México enfrentan lo que llamo ‘crisis de primer mundo’, es decir, crisis muy distintas a las experimentadas en la década de los ochenta y otros periodos. Hoy la resiliencia es una característica clave, en parte gracias a los cambios que transformaron al país, entre ellos la autonomía del banco central”, dijo recientemente en entrevista Jorge Gordillo Arias, director de análisis en CI Banco.

Autonomía de Banxico, clave para los mercados

La autonomía del Banco de México puso fin a una era en la que las decisiones políticas afectaban directamente la economía y llevaban al país a crisis recurrentes.

En abril de 1994, Banxico inició formalmente su vida autónoma y, desde entonces, dos ejes fundamentales de la economía mexicana son gestionados desde ahí: la política monetaria y la política cambiaria. Además, ha consolidado una red de protección para el peso que contrasta con tiempos pasados, cuando la moneda era víctima de la especulación.

Actualmente, las reservas internacionales del banco central superan los 220,000 millones de dólares, una cifra significativamente superior a los 3,000 millones con los que contaba hace 30 años, cuando la devaluación del peso sacudió al país y lo llevó a la quiebra. La autonomía de Banxico ha sido un pilar fundamental para la estabilidad financiera y la certeza en el manejo de indicadores clave, además de aportar confianza en las transiciones políticas del siglo XXI.

TLCAN, hoy T-MEC: el camino al desarrollo

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte fue firmado por los presidentes George Bush y Carlos Salinas de Gortari en noviembre de 1993. En aquel momento, México exportaba anualmente alrededor de 81,500 millones de dólares a Estados Unidos. Para 2023, las exportaciones superaron los 600,000 millones de dólares.

Este impulso comercial generó un importante desarrollo industrial en varias regiones del país, aunque no de manera homogénea. Si bien el crecimiento de México ha sido insuficiente durante décadas, el TLCAN, hoy T-MEC, ha contribuido a un mayor crecimiento del PIB, que de otro modo sería aún más limitado.

SAR-Afores, el pilar del ahorro nacional

El sistema de cuentas individuales del Sistema de Ahorro para el Retiro ha sido clave en la consolidación del ahorro nacional dentro de la economía mexicana, proporcionando una solidez que el país no tenía en otras épocas.

“Con la crisis de 1994, el gobierno se dio cuenta de que, aunque la crisis era casi inevitable y debían corregirse muchas cosas, su profundidad se agravó por la falta de un sistema de ahorro sólido que brindara certidumbre en momentos de volatilidad. El pago inmediato de deuda era, por ejemplo, uno de los grandes riesgos que se materializaron”, explicó Guillermo Zamarripa.

Actualmente, el ahorro acumulado equivale a más del 20% del PIB, lo que demuestra que la posición de México es muy distinta a la de otras décadas. Son casi 6 billones de pesos que generan estabilidad en los mercados y brindan solvencia a la economía mexicana.

El SAR representa el ahorro de largo plazo más importante del país y, lo más relevante, es que proviene de los propios ciudadanos.

Estos tres hitos han sido clave para que las turbulencias económicas recientes no afecten significativamente el desempeño de México. Ejemplos claros de esto son la recesión de 2001 tras los ataques a las Torres Gemelas, la crisis de 2008 derivada del colapso financiero en EE.UU., la recesión de 2020 por la pandemia y el desafío actual ante la incertidumbre sobre nuevas reglas comerciales impulsadas por el gobierno de Estados Unidos.

MÁS NOTICIAS:

Comentarios