Temor en los mercados encarece la deuda del gobierno mexicano

Los mercados perciben mayores riesgos sobre México, lo que encarece el costo de la deuda para el gobierno. Esto reduce la capacidad de ejercer el presupuesto en otros rubros.
Durante la subasta de valores del martes 11 de junio, el mercado de renta fija reflejó nuevamente el temor de los inversionistas al elevar los rendimientos de instrumentos de largo plazo y bajar los de corto plazo. Esto es señal de que se percibe un mayor riesgo, elevando los rendimientos por invertir en deuda emitida por el gobierno mexicano.
En la subasta los Cetes a 1, y 3 meses, bajaron sus rendimientos en 0.04%, a 11% y 11%, mientras que los Cetes a 6 meses cayeron 0.02%, a 11.24%. Esto refleja una mayor demanda de instrumentos de corto plazo, y que a su vez puede ser un indicio de que se espera un menor crecimiento en el futuro.
A través de su cuenta en X, Luis Gonzali, CFA en Franklin Templeton, destacó que en los MBonos a 3 años y los Udibonos a 20 años se registraron alzas de 0.43% y 0.40%, llegando a 10.83% y 5.40%, respectivamente.
Gonzali explica que si existen más riesgos en el país, los inversionistas piden mayores retornos. Estos rendimientos se traducen en más intereses, que a su vez reducen la capacidad de ejercer el Presupuesto Público en otros rubros al haberse encarecido el pago de la deuda.
Los mercados perciben mayores riesgos a la inversión, pues la composición del Congreso le permitiría al partido oficialista Morena introducir reformas sin negociar con la oposición. Se encuentra en el ojo del huracán la Reforma al Poder Judicial, que supondría elegir por voto popular a jueces y magistrados.
Esta iniciativa implica modificar el juego de contrapesos, luego que durante el sexenio del Presidente López Obrador, reformas y obras fueran frenadas desde la Corte. La medida causa aversión al riesgo, pues los inversionistas podrían ver cómo cambian las reglas del juego a placer del poder ejecutivo.
Junto a estas expectativas, el peso se desplomó más del 8% después de las elecciones, y ha continuado con su depreciación llegando a cerca de 19 pesos esta semana. Por su parte, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores acumula a este 12 de junio una caída del 3.43% desde el 31 de mayo, última jornada antes de los comicios. El movimiento en el mercado de deuda pesa más sobre el gobierno, pues se trata de recursos públicos que están en juego.
MÁS NOTICIAS:
- Trump descarta otra pausa arancelaria de 90 días
- ¿Quiénes son los invitados al funeral del papa Francisco? La congregación de líderes mundiales
- Dow Jones gana 2.48% en la semana y el Nasdaq 6.73%
- Nubank obtiene licencia bancaria en México
- México anuncia 400 ferias de empleo con 100,000 vacantes ante incertidumbre por EU
