¿Qué es el mercado gris en México y cómo saber si tu celular no está homologado?

Y a todo esto, ¿qué es el mercado gris? Aquí te contamos lo que debes saber y cómo comprobar si tu teléfono cumple con las regulaciones mexicanas.
En las últimas semanas, marcas de celulares en México anunciaron que bloquearán los equipos que hayan sido adquiridos en el “mercado gris”, dejándolos inutilizables. Esto ha molestado a muchos usuarios que cuentan con estos teléfonos y han recibido avisos de que se inhabilitarán sus smartphones, o ya están bloqueados.
Tal ha sido la controversia que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ya se han pronunciado y, si bien reconocen que los teléfonos del mercado gris no cumplen con las normativas para ser usados en México, los fabricantes no deberían bloquear estos equipos en perjuicio de los consumidores.
Y a todo esto, ¿qué es el mercado gris? Aquí te contamos lo que debes saber y cómo comprobar si tu teléfono cumple con las regulaciones mexicanas.

¿Qué significa un mercado gris?
Un “mercado gris”, también conocido como “mercado gris” o “mercado de sombra”, se refiere a un área comercial no autorizada o no oficial donde se compran y venden bienes y servicios. Estos mercados no están regulados por las autoridades gubernamentales y, a menudo, operan al margen de las leyes y regulaciones establecidas para ese tipo de actividad.
En un mercado gris, los productos pueden ser legítimos, pero se están comercializando de una manera que evade impuestos, reglamentos o restricciones gubernamentales. También puede incluir productos falsificados, contrabando o bienes cuya posesión o venta está restringida o prohibida en ciertos lugares.
Un ejemplo común de un mercado gris es el comercio de productos electrónicos, como teléfonos móviles, que han sido importados de manera no oficial o sin el pago de impuestos o aranceles. Los vendedores en mercados grises a menudo pueden ofrecer productos a precios más bajos que en los canales de venta legítimos, lo que atrae a los consumidores en busca de gangas.
Es importante destacar que la participación en mercados grises a menudo conlleva riesgos, ya que los productos pueden no cumplir con las normas de seguridad o calidad, y los compradores pueden estar involucrados en actividades ilegales sin darse cuenta. Además, los gobiernos y las autoridades suelen tomar medidas para combatir los mercados grises y pueden imponer sanciones a quienes participan en ellos.

¿Qué tiendas son mercado gris?
Es una pregunta difícil, pues no hay como tal, tiendas que sean de ‘mercado gris’, ya que este término se refiere a una actividad. Además, las importaciones pueden ser legales. Esto es una de las cosas que más polémica causan en México, pues los celulares supuestamente del mercado ‘gris’ pueden comprarse en sitios de e-commerce reconocidos, como Walmart, Mercado Libre, Amazon, Coppel, etc.
No importa tanto dónde compres tu producto, sino que este cumpla las especificaciones para ser vendido en México.
¿Cómo saber si mi celular no es del mercado gris?
La forma más fácil de saber si tu teléfono es del mercado gris o no es viendo en la caja donde venía y buscar la etiqueta de NOM. Esto quiere decir que el teléfono cumple con la Norma Oficial Mexicana (NOM). Si no tiene esta etiqueta, es probablemente que el teléfono haya sido hecho para otro territorio.
¿Cómo saber si mi Samsung es mexicano?
Para saber si un teléfono Samsung es de origen mexicano o si está destinado al mercado mexicano, puedes considerar los siguientes puntos:
1. Comprado en México: Si compraste tu teléfono Samsung en México, es muy probable que sea destinado al mercado mexicano.
2. Configuración del idioma: Revisa la configuración de idioma del teléfono. Si el dispositivo tiene el español como idioma predeterminado y ofrece configuraciones específicas para México, como la zona horaria y las redes de telefonía mexicanas, es un indicio de que es un dispositivo destinado al mercado mexicano.
3. Garantía y documentación: Los dispositivos vendidos en México por Samsung generalmente vienen con documentación, garantía y manuales en español, específicamente diseñados para el mercado mexicano.
4. Logo o etiquetas: Puedes buscar el logo o etiquetas de Samsung México en el teléfono o en su caja. Esto puede indicar que el dispositivo está diseñado para cumplir con las regulaciones y estándares locales.
5. Bandas de frecuencia: Si el teléfono es compatible con las bandas de frecuencia utilizadas en México por los operadores de telefonía móvil locales, es más probable que sea un dispositivo destinado al mercado mexicano.
6. Redes locales: Verifica si el teléfono detecta y se conecta de manera adecuada a las redes de telefonía móvil de México. Si puede utilizar servicios de llamadas, mensajes de texto y datos sin problemas, es un buen indicio de que es compatible con las redes locales.
7. Actualizaciones de software: Los dispositivos destinados al mercado mexicano a menudo reciben actualizaciones de software específicas para ese mercado. Comprueba si tu dispositivo recibe actualizaciones de software diseñadas para México.
8. Soporte técnico local: Puedes comunicarte con el servicio de atención al cliente o soporte técnico de Samsung en México para obtener más información sobre la autenticidad y origen de tu dispositivo.

¿Qué es el mercado negro en México?
El “mercado negro” en México se refiere a un sector no regulado y a menudo ilegal de la economía donde se compran y venden bienes y servicios de manera no autorizada, evitando impuestos y regulaciones gubernamentales. Estos mercados negros pueden abarcar una variedad de actividades y productos que van desde bienes de consumo, servicios, productos electrónicos, medicamentos y más. A continuación, se detallan algunos ejemplos de actividades y productos relacionados con el mercado negro en México:
1. Comercio de bienes ilegales: Esto puede incluir la venta de productos falsificados, contrabando de bienes, productos robados o bienes que están sujetos a regulaciones especiales o prohibiciones gubernamentales, como armas de fuego no registradas.
2. Mercado de drogas ilegales: México es conocido por ser un importante punto de tránsito y producción de drogas ilegales, y el mercado negro de drogas es una parte significativa de la economía informal del país.
3. Trabajo no registrado: En el mercado negro, también se puede encontrar la contratación de trabajadores no registrados, lo que significa que los empleadores no cumplen con las leyes laborales y no proporcionan beneficios ni protecciones a los trabajadores.
4. Venta de bienes robados: Los productos robados a menudo se venden en el mercado negro a precios muy bajos.
5. Piratería y propiedad intelectual: La venta de productos piratas, como DVDs, CD, software y productos de marca falsificados, es común en el mercado negro.
6. Venta de mercancía de contrabando: México comparte una frontera con los Estados Unidos, lo que hace que sea un lugar propicio para el contrabando de mercancía de todo tipo, incluyendo productos electrónicos, ropa y más.
El mercado negro puede ser problemático porque no está regulado, lo que significa que los consumidores pueden estar en riesgo al adquirir productos o servicios de calidad dudosa o participar en actividades ilegales sin saberlo. Las autoridades mexicanas suelen llevar a cabo esfuerzos para combatir y regular el mercado negro en un esfuerzo por proteger a los consumidores y garantizar el cumplimiento de las leyes y regulaciones.

¿Qué significa mercado blanco?
El término “mercado blanco” generalmente se utiliza en contraste con el “mercado negro” y se refiere a un mercado legal, regulado y autorizado en el que se compran y venden bienes y servicios de acuerdo con las leyes y regulaciones establecidas por las autoridades gubernamentales. En un mercado blanco, los productos y servicios suelen cumplir con normativas de calidad, seguridad, impuestos y otros requisitos legales.
Los mercados blancos son aquellos en los que los vendedores operan de manera legítima, pagan impuestos, obtienen licencias y cumplen con todas las regulaciones comerciales aplicables. Los consumidores pueden adquirir productos y servicios con confianza, sabiendo que están protegidos por las leyes de consumo y que los productos adquiridos cumplen con las normas de calidad y seguridad.
En contraste, un mercado negro se caracteriza por la venta de bienes y servicios de manera no autorizada, a menudo evadiendo impuestos y regulaciones, lo que puede llevar a productos de calidad dudosa y riesgos para los consumidores.
En resumen, el mercado blanco se refiere a un mercado legal y regulado donde las transacciones y actividades comerciales se realizan de acuerdo con las leyes y regulaciones establecidas, garantizando la seguridad y protección de los consumidores.
Nota: Este artículo fue hecho con ayuda de ChatGPT y revisado y editado por un humano.
MÁS NOTICIAS:
- Liberan a mexicana secuestrada por Hamás, confirma SRE
- Alto Nivel reconoce a 35 CEO por su participación en la edición especial The Golden Book
- Aeropuerto de Tulum, a un día de su inauguración, listo para ‘despegar’
- Tasa de desempleo en México descendió al 2.7% en octubre 2023
- Las 5 enseñanzas de Charlie Munger que hicieron multimillonario a Warren Buffett
¿Te gustan las historias de amor y la vida en pareja?
Te damos consejos desde la despedida de soltera, tus invitaciones de boda y hasta los centros de mesa para boda. ¡Bienvenidas todas las novias y novios!
