Sube el costo del dinero a largo plazo y así afectará en nuestros créditos

La incertidumbre por las reformas hizo pedir a inversionistas mayores rendimientos en bonos mexicanos, y así afecta a los créditos bancarios.
Los mercados mexicanos viven un periodo de inestabilidad en prácticamente todo lo que llevamos del mes de junio, si bien en los días recientes, al parecer los indicadores financieros se han estabilizado, especialmente el tipo de cambio.
La volatilidad financiera tiene un costo y es inmediato, con consecuencias que impactan a todos en general, aunque nos pareciera que esta situación nos es muy lejana, la realidad es que no, el impacto es inevitable.
Alza de tasas de largo plazo
Las tasas de interés de largo plazo repuntaron de manera importante en los últimos días, los precios y tasas de los bonos son el mejor reflejo. En el mercado secundario de dinero, la tasa de los bonos M, es decir los bonos de México, subieron en su plazo a 10 años a un nivel de 9.65 por ciento desde previos de 9.30 por ciento, se trata del mayor rendimiento registrado desde noviembre de 2022 cuando la incertidumbre por el crecimiento económico del país aumentó el rendimiento que pidieron los inversionistas para adquirir los bonos nacionales.
Pero si los bonos de 10 años subieron de manera importante, los bonos M a 30 años no solamente hicieron lo mismo, sino además alcanzaron un máximo histórico y se ubicaron en doble dígito; este bono llegó ya a 10.16 por ciento, su máximo nivel nunca antes registrado.
La incertidumbre tiene todo que ver con la reforma del poder judicial. En los días recientes, los mercados se han estabilizado porque no hay noticias nuevas y porque, en cierta medida, la presidenta electa Claudia Sheinbaum ha enviado señales de cordura, pese a estar en la misma línea del presidente al señalar que la reforma es inevitable.
Este aumento del dinero a largo plazo tiene mucho que ver con la inmensa mayoría de los ciudadanos comunes, aunque no lo parezca, y es inevitable que haya consecuencias o efectos en mucha gente.
Las consecuencias
La mayoría de las instituciones del sistema bancario mexicano y, de hecho, del mundo, fondean sus créditos en el largo plazo considerando que en promedio los préstamos tienen un horizonte de 3 a 5 años, aunque algunos como los hipotecarios tienen plazos hasta de 20 años.
La estrategia es clara, si fondearan sus créditos otorgados en el mercado de corto plazo, la volatilidad de tasas y el riesgo financiero de las instituciones sería enorme, así como del mercado crediticio en general.
Por lo anterior, dado que el costo del dinero resiente presiones en estos momentos en el mercado mexicano, estamos ante la posibilidad de que los costos de los créditos no bajen en los próximos meses, y eventualmente vayan a subir.
Actualmente, en promedio una tarjeta de crédito tiene un costo de 45 por ciento anual, aunque hay plásticos que llegan a cobrar el 100 por ciento, esos niveles se mantendrán o podrían subir más, dependiendo del mercado de largo plazo. Por su parte, los préstamos personales exigen una tasa de hasta 35 por ciento anual, que también se mantendrá. Los préstamos automotrices están en un promedio de 25 por ciento y también se mantendrán, por señalar algunos.
Volatilidad se combina con menos recortes de Banxico
Si bien las condiciones del mercado crediticio no eran las idóneas en el presente año ante los niveles que había alcanzado la tasa de referencia del Banco de México, al inicio de 2024 se pensaba que habría mejores condiciones de costos con los recortes esperados en la tasa del banco central.
Pero el panorama se complicó, Banxico no realizará los seis recortes esperados en este año, se espera que sean máximo dos, a unos días de finalizar el primer semestre del año apenas se registra un recorte y se espera otro más en el segundo semestre. Es decir, la tasa de referencia no bajará tanto como se esperaba en este año y eso significaba que los créditos tampoco lo iban a hacer.
Pero, con el escenario de un aumento en el costo del dinero de largo plazo en México por la incertidumbre, están dadas las condiciones para que los créditos se mantengan en el techo, algo que no estaba considerado. Con lo observado igual se confirmará la regla no escrita de los mercados en torno a las tasas de los créditos: “suben por el elevador y bajan por las escaleras”, pero eso será cuando lo hagan, por lo pronto este año será casi imposible, a menos que en algunas semanas o meses veamos un desplome del costo del dinero a largo plazo, y no parece probable tanto por el contexto nacional como por el internacional.
MÁS NOTICIAS:
- HP redefine el futuro del trabajo con IA y nuevas experiencias tecnológicas
- ¿Qué se celebra en abril? Efemérides más importantes del mes
- Trump quita peso a filtración del chat para atacar hutíes en Yemen
- Ebrard hace un quinto viaje a Estados Unidos para frenar aranceles
- Unión Europea insiste en acuerdo con Estados Unidos en vez de “aranceles injustificados”