Schneider Electric: El nearshoring y la IA abren nuevas oportunidades para México

Jesús Carmona, presidente y director general de Schneider Electric México y Centroamérica, ofrece una perspectiva sobre el futuro y los planes de la compañía para 2025.
El presidente y director general de Schneider Electric para México y Centroamérica, Jesús Carmona, nos comparte una visión optimista, a pesar de los retos económicos y geopolíticos que se han presentado. Durante 2024, la empresa experimentó un crecimiento sólido, impulsado por su apuesta por la inversión industrial y la manufactura intelectual en el país. A través de la inauguración de nuevas plantas y centros de innovación, Schneider Electric sigue consolidando su presencia en México, un mercado clave para sus operaciones globales.
Carmona nos ofrece una perspectiva sobre el futuro de México y los planes de Schneider Electric para 2025.
Jesús, ¿cómo concluyó 2024 para Schneider Electric en México?
Puedo decir que ha sido un año sólido. En términos generales, el negocio en México y Centroamérica ha crecido de manera consistente, alcanzando un crecimiento de doble dígito por cuarto año consecutivo, aunque hemos enfrentado desafíos. El comportamiento económico ha sido más errático, en comparación con 2022 y 2023, en parte debido a los procesos electorales y cambios constitucionales que generaron incertidumbre y pausaron la inversión durante varios meses. Pese a ello, hemos cerrado el año con una aceleración significativa.
Desde el punto de vista industrial, ha sido un año de mucha satisfacción. En el primer trimestre, inauguramos nuestra cuarta planta en Monterrey y décima en México, y en las próximas semanas abriremos nuestra undécima planta en México y la segunda en Tlaxcala. Estamos comprometidos con seguir invirtiendo en el país y en el talento mexicano. Esta estrategia se ve impulsada por la fuerte tendencia del nearshoring.
Además, en el segundo trimestre celebramos el décimo aniversario del Centro de Diseño e Investigación y Desarrollo en Monterrey, que hoy cuenta con más de 550 personas. Hace unas semanas inauguramos también el Centro de Manufactura Intelectual más grande de Schneider Electric en México, también en Monterrey, con otros 550 colaboradores. Estas inversiones reflejan nuestra convicción de que México tiene un enorme potencial, tanto en manufactura tradicional como en capacidades intelectuales.
En resumen, arrancamos 2024 con nueve plantas en operación y tres centros de competencia, y cerraremos el año con 11 plantas y cinco centros. Nuestro negocio sigue creciendo y ya contamos con más de 19,000 colaboradores en México, cifra que seguirá aumentando. Ha sido un año de crecimiento sólido, con desafíos, pero también con logros.
¿Cuáles son las divisiones más importantes de la empresa?
Una de nuestras principales divisiones en el país es la de distribución eléctrica, en la que somos líderes absolutos con más del 50% de participación en el mercado. Esto es posible no solo por la calidad de nuestros productos, sino también por el ecosistema de socios comerciales, canales de distribución y contratistas que confían en nuestra marca.
También tenemos dos áreas de negocio que nos generan gran orgullo y que han mostrado un crecimiento notable: la automatización industrial y los servicios. En los últimos tres años estas dos unidades han crecido más del doble. Hace tres años decidimos acelerar nuestro crecimiento en estas áreas, y los resultados han sido más que satisfactorios. La automatización industrial, junto con los servicios, se han convertido en las unidades de mayor crecimiento dentro de Schneider Electric en México.
¿Cómo ves el 2025 y cuáles son los planes de la compañía para México?
Nuestros planes van de la mano de lo que hicimos en 2024. Seguiremos comprometidos con nuestra estrategia de crecimiento en México, tanto en el negocio como en nuestra capacidad industrial y de manufactura intelectual. No tengo detalles específicos para compartir, pero continuaremos apostando fuerte por México. Hoy no necesitamos convencer a nadie de que el país tiene el talento y los recursos para seguir creciendo. De hecho, México es un mercado estratégico para la organización, especialmente dentro del bloque de Norteamérica (Estados Unidos, Canadá, México y Centroamérica), que representa más del 35% de nuestros ingresos globales.
Aunque Estados Unidos es nuestro mercado más grande a nivel global, no hay un Schneider Electric exitoso en Estados Unidos sin un Schneider Electric exitoso en México. Las economías de ambos países son interdependientes, y esa es una realidad que cada vez está más clara.
En cuanto a mi perspectiva para 2025, creo que el nearshoring beneficiará a México; no solo por la reconfiguración de las cadenas de suministro, sino también por los factores geopolíticos que han reducido la dependencia de Estados Unidos de China. México ha trabajado durante años para ganarse esta posición. Desde que inició del Tratado de Libre Comercio en 1994 y cuando el entorno global cambió, fuimos el país que mejor aprovechó la oportunidad. México tiene la capacidad, el talento y la eficiencia para producir desde la pieza mecánica más simple hasta la más compleja.
Si bien el contexto pudiera ser incierto en algunos momentos, como los efectos de la turbulencia económica global o política, el nearshoring continuará impulsando el crecimiento de México y de Schneider Electric. Creo que 2025 será un año más estable y con menos interrupciones que 2024.
¿Qué tan importante es, en realidad, el nearshoring para el futuro de México y de Schneider Electric?
Como sabemos, el nearshoring ha sido impulsado por Estados Unidos, en gran medida debido a la necesidad de reconfigurar las cadenas de suministro, en respuesta a factores geopolíticos como su relación con China. El crecimiento de México como socio comercial de Estados Unidos ha sido impresionante. De hecho, por primera vez en más de 20 años, México superó a China como el principal proveedor de bienes a Estados Unidos, tendencia que no solo se mantiene, sino que continúa acelerándose.
Este cambio está impulsando una demanda de productos y servicios en áreas como distribución eléctrica, automatización industrial y gestión de energía. En Schneider Electric, que está a la vanguardia en gestión de energía, esta tendencia es clave, ya que el boom de la inteligencia artificial regenerativa ha generado una gran demanda de infraestructura energética. Este fenómeno, junto con el nearshoring, está transformando México en un actor clave no solo en manufactura, sino en áreas tecnológicas avanzadas, como la producción de semiconductores.
México ha logrado posicionarse como un importante hub industrial, con una planta de semiconductores en Guadalajara, que ahora es la mayor del mundo. Estos logros no han llegado por casualidad, sino que son resultado de décadas de trabajo.
¿Cuáles serán los principales retos para la economía mexicana en 2025?
Uno de los principales desafíos es la disponibilidad de energía. El nearshoring ha generado alta demanda de energía, y el marco regulatorio actual no permite suficiente flexibilidad para satisfacer esa demanda. Necesitamos aumentar el límite de autogeneración de energía para facilitar la instalación de nuevas fábricas y empresas en el país.
Otro reto importante es la seguridad. Las empresas necesitamos operar en un entorno seguro para poder mover mercancías y personas sin riesgo. También se requiere mejor infraestructura: autopistas, peajes, cruces en fronteras… pero eso es de largo tiempo. Finalmente, el acceso a talento especializado será uno de los mayores retos. Las empresas necesitamos estar preparadas para formar y atraer talento, y aquí las universidades, el gobierno y el sector privado tienen que trabajar juntos para acelerar la formación en áreas clave.
MÁS NOTICIAS:
- Adiós al INAI: Esto pierde México en transparencia y acceso a la información
- Johnson & Johnson anuncia inversión por 55,000 mdd en Estados Unidos
- Fed registra pérdidas por 77,600 mdd en 2024: hila dos años en déficit
- Dow Jones avanza 1.2% e interrumpe racha de dos semanas de pérdidas
- Musk, ¿en crisis? La cifra de dueños que reemplazan sus Tesla alcanza máximos históricos
