Revocación de mandato, la misión de AMLO en 2022

“Consulta va a haber de una forma u otra, pero va a haber”, ya lo dijo el primer mandatario.
Pareciera que para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador hay un solo objetivo para este 2022 que acaba de comenzar: la Revocación de Mandato. “Consulta va a haber de una forma u otra, pero va a haber”, ya lo dijo el primer mandatario, para quien este ejercicio es un precedente porque es un “mandato constitucional”.
Durante las últimas semanas y pese a que el Tribunal Electoral le ordenó no hablar sobre el tema, el presidente de México no ha hecho más que comentar cada una de las situaciones con respecto a la polémica consulta.
Primero calificó de lamentable y penoso que el Instituto Nacional Electoral (INE) posponga la consulta de revocación de mandato argumentando falta de recursos para llevarla a cabo.
Sí habrá consulta de revocación de mandato: “Oponerse es antidemocrático”, dice AMLO
Luego, dijo estar en contra de la denuncia que el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, interpuso ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra los seis consejeros del INE que aprobaron suspender temporalmente la realización de la consulta de revocación de mandato por argumentar falta de presupuesto.
Y, por último, celebró la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que impide al INE posponer la consulta de revocación de mandato.
Y Andrés Manuel López Obrador ha dejado de lado otros temas que afectan de manera directa a los mexicanos. La inflación interanual de México, por ejemplo, se habría acelerado en diciembre a su mayor nivel en más de dos décadas. Pues el promedio de las proyecciones de 11 participantes en un sondeo de Reuters arrojó una tasa de 7.51%, comparada con el 7.37% de noviembre. De confirmarse la estimación, se trataría del registro más alto desde el 8.11% de enero de 2001.
Ante esto, el 33% de los mexicanos reportan estar gastando sus ahorros para sobrellevar la crisis, es decir, uno de cada tres consumidores en el país, de acuerdo con datos de Bain & Company.
La inseguridad es otro de los temas de los que ha dejado de hablar el presidente: En México se registraron más 28 mil 160 homicidios dolosos durante 2021, lo que equivale a 77.15 casos por día, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Y es que esta violencia también nos pega en la bolsa. La mitad de las entidades del país representan un “riesgo alto de seguridad” para las inversiones, de acuerdo con la consultora internacional Control Risks.
En su proyección 2022 señaló que Baja California, Chihuahua, Colima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tabasco, Veracruz y Zacatecas tienen una “fragilidad endémica” que alerta a las empresas globales para invertir en ellos.
Pero “lo que queda claro y es lo que debe gritarse a los cuatro vientos es que va a haber consulta”. Así lo manda el presidente.
Nota del editor: Este texto pertenece a nuestra sección de Opinión y refleja únicamente la visión del autor, no necesariamente el punto de vista de Alto Nivel.
MÁS NOTICIAS:
- Trump deja fuera aranceles por sector desde el 2 de abril
- Actividad económica de México cae 0.1% interanual en enero
- Adiós al INAI: Esto pierde México en transparencia y acceso a la información
- Johnson & Johnson anuncia inversión por 55,000 mdd en Estados Unidos
- Fed registra pérdidas por 77,600 mdd en 2024: hila dos años en déficit
