Buscador
Ver revista digital
Empresas

Renegociación del TLCAN pone en riesgo al cine mexicano

16-03-2017, 3:38:30 PM Por:

Un altercado comercial entre México y Estados Unidos pondría en una situación delicada al séptimo arte nacional en su elaboración y exhibición. Te contamos los detalles.

Por Juan Tolentino Morales

Muchas industrias cambiaron, para bien o para mal, después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994. Por principio, el sector agropecuario fue uno de las más golpeados, mientras que la industria automotriz se benefició gratamente. Pero, hay un tema que se ha dejado de lado, ¿qué significaría para el cine mexicano una renegociación del acuerdo?

Un altercado comercial entre México y Estados Unidos tendría principalmente dos consecuencias para el séptimo arte nacional: en su elaboración, y en su exhibición.

En el primer caso, la renegociación o extinción del acuerdo provocaría un encarecimiento al filmar en México, de acuerdo con Lucila Hinojosa Córdova, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

“Una posible guerra comercial entre México y Estados Unidos podría afectar a la industria cinematográfica mexicana al obstaculizarse o encarecerse todavía más los insumos y tecnología que se importan para la producción, lo cual ya se está viendo con el alza del dólar”, consideró la también miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Los insumos específicos con riesgo de encarecer aún son un tema incierto. Se buscó la opinión de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine) para ahondar en esta cuestión, pero no se obtuvo respuesta dado que “aún no hay nada concreto sobre la mesa” en cuanto al TLCAN. Una respuesta similar se obtuvo del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine).

No obstante, el tema no es menor ya que, de acuerdo con Víctor Mayorga, productor y director de cine, la industria cinematográfica mueve el mercado con una demanda de insumos de 97 sectores industriales.

Por otra parte se encuentra el rubro de la exhibición. En el supuesto de que el presidente estadounidense Donald Trump impusiera un arancel de 20% a las importaciones mexicanas, tal como ya lo ha sugerido, se llegaría al extremo de que se limite la cantidad de cintas provenientes de México para su exhibición en Estados Unidos.

“Si las autoridades comerciales estadounidenses conminaran a las distribuidoras como la 20th Century Fox y Sony a que no distribuyeran películas mexicanas en Estados Unidos al cobrarles el impuesto que quieren hacer efectivo a los productos que se importen a ese país, poniendo un muro a su entrada, lo cual sería el peor escenario.”

Sin embargo, la investigadora consideró que esto aún se ve muy lejano por las pérdidas económicas que ello implicaría para estas corporaciones.

Urgente nueva legislación

Ante este panorama cabe preguntarse: ¿qué puede hacer México para despertar entre los connacionales el apetito por el cine hecho en nuestro país? Para responder a esta interrogante, es necesario remontarse al México pre-TLCAN.

Previo a la firma del Tratado, en 1992, la cantidad de películas producidas en el país no era tan distinta a la actual (140 filmes en el 2015); en 1989, por ejemplo, se produjeron 92 cintas en el país, pero es a partir de la década de los 90 que comienza una crisis del cine nacional, la cual lleva a que en 1992 la producción caiga a 58 cintas y, para cuando el acuerdo entra en vigor, en 1994, México producía sólo 28 filmes.

Esta situación tocaría fondo en 1997 cuando sólo se produjeron nueve películas, algo que no se había visto desde 1932 cuando el cine mexicano se concentró en seis cintas, según el Anuario Estadístico del Imcine.

De manera superficial resulta fácil adjudicarle al TLCAN la fuerte crisis que tuvo la industria fílmica en los noventa, pero el trasfondo es más complicado.

De acuerdo con Hinojosa Córdova, si bien parece que a las películas mexicanas les iba mejor antes del Tratado, fue la Ley Federal de Cinematografía, promulgada apenas dos semanas después del TLCAN, la que constituyó el principal cambio que repercutió negativamente en la industria.

“Hasta 1992 tuvimos una ley federal de cinematografía, vigente desde 1949, que establecía que 50% de las pantallas de las salas de cine debía exhibir películas nacionales; sin embargo, la nueva ley establecía que a partir de 1993 se debía reducir en 10% por año la exhibición de películas mexicanas en las pantallas nacionales, hasta quedar en 1997 en 10%; es decir, de 50% que tenía establecido en la ley anterior, a partir de 1997 sólo 10 de cada 100 pantallas estaban obligadas a exhibir películas nacionales”, explicó.

A esto se suma que, a principios de los noventa, el precio del boleto estaba regulado por el gobierno como parte de la canasta básica, por lo que se puede decir que la postura del Estado Mexicano respecto del cine antes del TLCAN era meramente proteccionista.

En este contexto, la especialista contrasta que “paradójicamente a lo que se piensa en contra del Tratado, en el documento firmado del TLCAN quedó asentado en el Anexo I de la Lista de México, que ‘30% del tiempo anual en pantalla en cada sala, puede ser reservado a las películas producidas por personas mexicanas dentro o fuera del territorio de México’”.

Es decir, si bien en el TLCAN aún existía una protección al cine mexicano, fue la promulgación de la nueva Ley de Cinematografía, aunada a que el TLCAN arrancó sin que México estableciera las condiciones internas para una participación competitiva, al menos en el sector cinematográfico, lo que afectó a la industria nacional.

Por ello, la investigadora de la UANL refirió que mientras no se modifique la legislación mexicana, no se verá un cambio para el cine, con o sin guerra comercial entre México y Estados Unidos.

“Siempre será oportuno que se revise la Ley Federal de Cinematografía y se hagan los ajustes necesarios para su protección, ya que no es lo establecido en el Tratado lo que le está afectando negativamente, sino que ¿quién invertirá en la producción (de cine mexicano) si sólo contaría con 10 pantallas de cada 100, compitiendo además con otras producciones nacionales por esas pantallas?.”

autor Equipo de jóvenes periodistas cuyo objetivo es explicar las noticias más relevantes de negocios, economía y finanzas. Nos apasiona contar historias y creemos en el periodismo ciudadano y de servicio.
Comentarios