Buscador
Ver revista digital
Economía

Recorte al gasto público, la estrategia de la SHCP para reducir déficit en 2025

18-11-2024, 5:47:43 PM Por:
Recorte al gasto público, la estrategia de la SHCP para reducir déficit en 2025
© Especial

El ajuste presupuestal genera dudas sobre el optimismo de la Secretaría de Hacienda en torno al crecimiento del PIB para el próximo año.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó el viernes pasado el Paquete Económico para 2025, el primero bajo la nueva administración. Ante un escenario marcado por el incremento desmedido del gasto público en 2024 y la falta de una reforma fiscal, el gobierno entrante enfrenta el desafío de implementar recortes significativos. De acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), estos ajustes impactarán diversos rubros, al tiempo que ponen en entredicho las expectativas optimistas de crecimiento planteadas por la propia SHCP.

Ajustes al gasto público

El presupuesto contempla un gasto público total de 9.30 billones de pesos para 2025, un incremento nominal respecto a los 9.22 billones de 2024. Sin embargo, en términos reales, representa una reducción del 3.3%. Este ajuste afectará principalmente al gasto programable, que disminuye un 7.3%, repercutiendo en la provisión de bienes y servicios esenciales para la población.

Uno de los rubros más afectados será la inversión en infraestructura, con un recorte del 12.7%. Esto significa que el presupuesto destinado a este fin pasará de 932.4 mil millones de pesos a 848.7 mil millones, lo que podría ralentizar proyectos estratégicos y de desarrollo.

Por otra parte, la contracción del gasto público permitirá reducir los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), que abarcan el déficit más amplio del gobierno. Estos pasarán de 1.99 billones de pesos en 2024 a 1.43 billones en 2025, lo que equivale a una disminución del 5.9 % al 3.9 % del PIB. Sin embargo, esta meta supera en 0.9 puntos porcentuales la estimación presentada en los Pre-Criterios Generales de Política Económica (PCGPE) de marzo pasado, lo que evidencia inconsistencias en las proyecciones.

El balance presupuestario, que mide la diferencia entre ingresos y egresos, también refleja una mejora. Se espera que el déficit pase de 1.69 billones de pesos en 2024 a 1.17 billones en 2025, reduciéndose del 5.0% al 3.2% del PIB.

El peso del endeudamiento

El creciente endeudamiento de los últimos años comienza a generar presión sobre las finanzas públicas. Una de sus manifestaciones más claras es el aumento en el costo de los intereses de la deuda, que crecerán un 8.5% en 2025. En términos absolutos, este rubro pasará de 1.23 billones de pesos en 2024 a 1.39 billones en 2025, representando el 14.9% del gasto total. Este gasto rígido reduce el margen de maniobra del gobierno para destinar recursos a otras prioridades.

Crecimiento económico: una meta poco realista

La SHCP proyecta un crecimiento del PIB de entre 2% y 3% para 2025, una estimación que se encuentra significativamente por encima de las expectativas del mercado. Según el IMCO, esta proyección es excesivamente optimista, especialmente en un entorno económico complejo.

Organismos internacionales como el Banco Mundial, el FMI y la OCDE anticipan un crecimiento más modesto para México, con estimaciones de 1.5%, 1.3% y 1.2%, respectivamente. Incluso dentro del país, las proyecciones son menos alentadoras: el Banco de México prevé un crecimiento de 1.2%, mientras que BBVA y la Encuesta Citibanamex de Expectativas coinciden en apenas 1.0%.

Ganadores y perdedores del presupuesto

El ajuste presupuestal reconfiguró las prioridades del gasto, generando tanto ganadores como perdedores.

Entre los rubros más afectados destacan:

  • Defensa Nacional: el presupuesto se reduce de 259,433 millones a 151,994 millones de pesos.
  • Seguridad y Protección Ciudadana: de 105,838 millones a 70,422 millones.
  • Marina: de 71,888 millones a 65,888 millones.
  • Energía: de 167,736 millones a 138,307 millones.

Por otro lado, los principales beneficiarios son:

  • Infraestructura y Comunicaciones: su presupuesto aumenta de 85,688 millones a 140,799 millones.
  • Educación Pública: sube de 439,000 millones a 450,000 millones.
  • Bienestar: pasa de 534,933 millones a 579,883 millones.
  • Sedatu: registra un repunte significativo, de 12,880 millones a 38,048 millones.

El presupuesto para 2025 refleja las prioridades del nuevo gobierno, que busca equilibrar el gasto social con la reducción del déficit fiscal. Sin embargo, el panorama económico plantea retos significativos, como la creciente presión del endeudamiento y un entorno externo incierto debido a posibles cambios en la política económica de Estados Unidos.

A pesar de los ajustes, la falta de realismo en las proyecciones de crecimiento económico genera inquietud. La disparidad entre las expectativas de Hacienda y las del mercado sugiere que los desafíos para cumplir con los objetivos económicos del próximo año podrían ser mayores de lo previsto.

MÁS NOTICIAS:

Comentarios