¿Qué son las utilidades y cómo se pagan?
Las utilidades son un derecho constitucional esencial derivado del intercambio de trabajo por un salario justo, reconocido para la población trabajadora.
Las utilidades son un derecho constitucional de la población trabajadora, que proporciona un trabajo personal subordinado a una persona física o moral a cambio de un salario, por lo que tiene derecho a participar de las ganancias obtenidas por el patrón o la empresa, siempre y cuando éstas se generen.
¿Qué son las utilidades en el trabajo?
Las utilidades también se conocen como Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) y son un derecho constitucional de los empleados en México. Este derecho les permite participar en las ganancias que obtiene la empresa durante el año, siempre y cuando la compañía haya generado utilidades.
¿Cuánto le corresponde de utilidades a un trabajador?
Los trabajadores obtienen su porción de las utilidades una vez que la empresa haya presentado su informe anual al Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Los empleadores tienen un plazo que va del 1 de abril al 30 de mayo para efectuar los desembolsos correspondientes de las ganancias a los empleados que trabajan para una entidad legal, es decir, una empresa.
Por su parte, las personas que trabajan para un empleador deben recibir sus pagos entre el 1 de mayo y el 29 de junio. Según la ley, las empresas deben repartir el 10 por ciento de las ganancias del año fiscal anterior entre su personal.
¿Cómo saber cuánto me van a dar de utilidades?
La empresa tiene la obligación de informar a sus trabajadores sobre el monto de las utilidades que les corresponde. Esta información debe entregarse por escrito y de manera individual a cada trabajador.
¿Cuánto tiempo tengo que trabajar para tener derecho a utilidades?
Para tener derecho a utilidades, el trabajador debe haber prestado servicios subordinados a la empresa durante al menos 60 días en el año. Estos días pueden ser continuos o discontinuos.
Ejemplo de PTU:
Supongamos que un trabajador laboró durante 180 días en una empresa que generó utilidades por $1,000,000. El salario diario del trabajador es de $300.
Para calcular las utilidades que le corresponden al trabajador, se deben seguir los siguientes pasos:
- Calcular el salario total devengado: 180 días x $300/día = $54,000
- Calcular el monto total a repartir: $1,000,000 x 10% = $100,000
- Calcular la proporción que le corresponde al trabajador: $54,000 / $540,000 = 0.1
- Multiplicar la proporción por el monto total a repartir: 0.1 x $100,000 = $10,000
En este caso, el trabajador recibiría $10,000 de utilidades.
Es preciso recordar que las utilidades son un derecho irrenunciable del trabajador. Si un patrón se niega a pagar las utilidades que le corresponden al trabajador, este puede acudir a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para presentar una queja.
MÁS NOTICIAS:
- México frente a retos económicos en 2025: Moody’s alerta sobre el impacto del regreso de Trump
- Llave CDMX, ¿qué es y para qué sirve?
- Musk, Zuckerberg y Bezos, los magnates tecnológicos que asistirán a la investidura de Trump
- Sheinbaum insistirá a Trump en información sobre detención del ‘Mayo’ Zambada
- Ganancias de UnitedHealth caen 35.6% en 2024