¿Qué son las Normas de Información sobre Sostenibilidad y por qué son importantes?

Estas normas serán obligatorias para todas las entidades que preparen estados financieros, a partir del 1 de enero de 2025.
Cuando escuchamos el término “sostenibilidad”, nos referimos a la “atención de las necesidades presentes, cuidando las necesidades futuras”. Esto implica que, si hoy la producción de una entidad requiere el uso excesivo de un recurso natural que ponga en riesgo la existencia de éste para el futuro, se estaría atentando contra dicho precepto.
Así, la sostenibilidad se hace cada vez más presente en el esquema del desarrollo económico, colocando a las empresas ante el reto de adoptar políticas que incidan positivamente en nuestro entorno.
En este contexto, el pasado 13 de mayo, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y Sostenibilidad (CINIF) promulgó las Normas de Información sobre Sostenibilidad (NIS), que serán obligatorias para todas las entidades que preparen estados financieros bajo las Normas de Información Financiera (NIF), a partir del 1 de enero de 2025.
A continuación, explico las claves de estas normas:
¿Qué son y a qué se refieren las NIS?
Estas normas contemplan indicadores cuantitativos (ambientales, sociales y de gobernanza), así como la revelación de 30 indicadores básicos, que deben formar parte de las notas a los estados financieros básicos.
En su serie A-1, las NIS establecen su marco conceptual, así como las bases para el desarrollo de las NIS particulares y su aplicación en la preparación de la información de sostenibilidad de una entidad. Asimismo, establece los requisitos de calidad con los que esta información debe cumplir.
En su serie B-1 señala los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO), los cuales representan métricas de aplicación universal que permiten a una entidad conocer con mayor claridad su estatus de sostenibilidad.
En este sentido, cobra relevancia que los empresarios del país tengan claridad este tipo de información, toda vez que se encuentra estrechamente relacionada con sus actividades.
¿A qué se refieren los pilares cuantitativos de las NIS?
Podemos identificar los Indicadores Cuantitativos, alineados a cada uno de los pilares antes mencionados, iniciando con los ambientales. Entre estos se encuentran las emisiones de gases de efecto invernadero, reaprovechamiento de agua, el consumo de energía, la descarga de aguas residuales, y los residuos generados por las empresas.
Estos pueden considerarse de mayor urgencia, si se considera el impacto de agentes medio ambientales, cuya repercusión es inminente en función del cambio climático que estamos experimentando a nivel mundial.
En lo que concierne al pilar Social, se contemplan elementos como la brecha salarial, gestión de igualdad de oportunidades y del trabajo digno, horas de capacitación, evaluaciones de desempeño y desarrollo de los trabajadores, accidente y enfermedades, entre otros.
Como se aprecia, estos se vinculan a aspectos de factor humano, orientados a promover la creación de entornos favorables para el desarrollo profesional que considera el bienestar de las personas que integran las plantillas.
Con respecto al tercer indicador, Gobernanza, este se presenta como una oportunidad para sumar mujeres a los mismos los Consejos de Administración, establecer órganos de vigilancia independientes, crear estrategias de sostenibilidad, así como códigos de integridad y ética.
Con ello se pretende que las empresas fortalecerán su vida institucional, a partir de mecanismos de participación e inclusión, entre otros.
¿Las NIS implican algún beneficio a nivel fiscal?
Toda vez que hemos identificado la importancia de estas medidas y algunas de sus directrices, es tiempo de analizar el aspecto fiscal que conllevan.
Apegarse a las Normas de Información sobre Sostenibilidad puede generar deducciones fiscales; gracias a esto las empresas sostenibles son candidatas a obtener exenciones fiscales, reducir o eliminar impuestos.
Esto puede darse, por ejemplo, a través de inversiones en tecnologías limpias, las cuales pueden deducirse del pago de impuestos, con base en las normas específicas para ello.
LEE: ¿Qué es y para qué se utiliza un informe de sostenibilidad empresarial o de ESG?
Es muy importante recordar que estas normas son ya una realidad que deberá ser observada y que no son de cumplimiento voluntario, sino obligatorio.
Como se ha expresado, la sustentabilidad en las organizaciones es un punto nodal, ya que muchos inversionistas consideran los estándares ASG (Ambiental, Social y Gobernanza; ESG, en inglés) para elegir el destino de sus capitales, por ello, en la Contaduría Pública organizada estamos abiertos a explicar con mayor detalle los alcances e implicaciones de las NIS, a fin de coadyuvar a su implementación y cumplimiento.
Nota del editor: Este texto pertenece a nuestra sección de Opinión y refleja únicamente la visión del autor, no necesariamente el punto de vista de Alto Nivel.
MÁS NOTICIAS:
- Adiós al INAI: Esto pierde México en transparencia y acceso a la información
- Johnson & Johnson anuncia inversión por 55,000 mdd en Estados Unidos
- Fed registra pérdidas por 77,600 mdd en 2024: hila dos años en déficit
- Dow Jones avanza 1.2% e interrumpe racha de dos semanas de pérdidas
- Musk, ¿en crisis? La cifra de dueños que reemplazan sus Tesla alcanza máximos históricos
