Buscador
Ver revista digital
Economía

Precio del huevo se dispara en México por la crisis avícola en EE.UU

17-02-2025, 6:10:00 AM Por:
Precio del huevo se dispara en México por la crisis avícola en EE.UU
© Envato Elements

Los desayunos con huevo se hacen más caros en México debido a la gripe aviar en EE UU y Canadá, lo que ha disparado el precio de este producto.

En medio de las constantes amenazas de imponer aranceles a las exportaciones de nuestro país hacia Estados Unidos, surge un factor que demuestra la profunda relación comercial entre ambas naciones.

El huevo, un alimento esencial en esta parte del mundo, se ha encarecido drásticamente y amenaza con elevar el costo de los platillos que lo incluyen en prácticamente toda la región del T-MEC. Esto no es menor si consideramos los miles de productos que se intercambian y que, en cualquier momento, pueden afectar el desempeño de las economías.

De acuerdo con reportes de los boletines de mercados agrícolas, el precio del huevo en México ha experimentado un incremento considerable en las últimas semanas, pasando de un promedio de 32 a 57 pesos por kilo.

Lo anterior representa un aumento nominal del 78.12% en un periodo muy corto, lo que ha encendido las alarmas de los mercados y, desde luego, de los consumidores mexicanos, pero también de los estadounidenses y canadienses. En realidad, lo que hoy padecemos en México es un daño colateral proveniente del norte, de nuestros principales socios comerciales.

Si bien el precio de este producto suele ser cíclico, en esta ocasión existe un factor externo que ha presionado los precios más allá de lo habitual, alterando el equilibrio del mercado.

El golpe del norte

En las últimas semanas, un brote de gripe aviar en Canadá redujo las exportaciones de huevo de ese país hacia Estados Unidos. Canadá es el principal proveedor de huevo en todas sus presentaciones para el mercado estadounidense: solo en 2023 exportó más de 44 millones de huevos a la primera potencia mundial.

Además, la producción en Estados Unidos también se ha visto afectada por el sacrificio masivo de gallinas debido a enfermedades. Para compensar la escasez y cubrir la demanda, los distribuidores agroalimentarios estadounidenses han recurrido a la compra de huevo mexicano, lo que ha ejercido presión sobre los precios internos.

México no es un actor menor en el mercado global del huevo. Nuestro país es el cuarto productor mundial, solo detrás de China, que lidera con el 38% de la producción global, seguido por Estados Unidos (7%) e India (6%). México contribuye con casi el 5% de la producción mundial, equivalente a 2.77 millones de toneladas anuales, según cifras de la industria del primer semestre del año pasado.

Sin embargo, a diferencia de otros productos que se exportan principalmente a Estados Unidos, las exportaciones de huevo producido en México están más diversificadas.

Con el incremento de la demanda estadounidense, los inventarios en México se reducen, lo que impacta los precios. Esto es relevante porque nuestro país es el principal consumidor de huevo fresco a nivel mundial. Según cálculos de la Unión Nacional de Avicultores, los mexicanos consumen en promedio 345 huevos por persona al año (aproximadamente 23 kilos per cápita).

La crisis avícola en EE.UU.

Las noticias provenientes de nuestro vecino del norte no son alentadoras en el corto plazo. Hasta el cierre del viernes, se habían sacrificado alrededor de 150 millones de gallinas desde 2022 debido a un brote de gripe aviar que parece no tener fin y que ya tiene tintes de padecimiento crónico en las aves ponedoras de ese país.

Tan solo entre mediados del año pasado y enero de este año, se sacrificaron 21 millones de gallinas ponedoras.

Como consecuencia, y de acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) de Estados Unidos, el precio promedio de la docena de huevos en ese país alcanzó un récord de 4.95 dólares en enero (prácticamente 100 pesos mexicanos). Se trata del precio más alto desde que existen registros (a partir de 2015).

Para dimensionar, hace una década, la docena de huevos costaba menos de la mitad: 2.11 dólares (42.20 pesos con el tipo de cambio actual).

Reportes de analistas en Estados Unidos señalan que el precio del huevo ha aumentado progresivamente desde el año pasado y que los funcionarios del sector alimentario no esperan una reducción en el corto plazo.

La situación no parece mejorar en el futuro inmediato. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), en diciembre y enero se notificaron más de 18 y 23 millones de casos de gripe aviar altamente patógena, respectivamente. Esto representa un incremento significativo respecto a noviembre de 2024, cuando se reportaron cerca de siete millones de contagios.

Los efectos en México

De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), los alimentos y platillos que incluyen huevo en la dieta de los mexicanos son incontables, por lo que se espera que, al menos en el corto plazo, la volatilidad de los precios continúe generando presiones.

La fluctuación ha sido tan drástica que, de un día para otro, se registran variaciones de precio significativas. Por ejemplo, el GCMA detectó que en tiendas de las alcaldías Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México, el kilo de huevo ronda los 60 pesos. Sin embargo, en tiendas de autoservicio, el precio puede superar los 100 pesos.

En la cadena de tiendas Walmart, el precio más bajo de huevo es de 37 pesos por 12 piezas de la marca Aurrerá, mientras que 30 piezas de la marca Bachoco se venden en 100 pesos. En Chedraui, una docena de huevos San Juan cuesta 41 pesos, mientras que 30 piezas de la marca Del Rancho alcanzan los 190 pesos.

Aún no hay cifras oficiales de la industria restaurantera sobre el impacto del alza del huevo en los precios de los platillos, pero analistas de mercados agrícolas aseguran que un ajuste es inevitable. De hecho, algunos consideran que los incrementos ya ocurrieron, especialmente en desayunos, donde el huevo suele ser el ingrediente principal.

El encarecimiento del huevo es un claro ejemplo de cómo los mercados globales y las crisis sanitarias pueden afectar el costo de los alimentos esenciales en México. Con la crisis avícola en Estados Unidos aún en desarrollo, la volatilidad en los precios podría extenderse por más tiempo, afectando a productores, comerciantes y consumidores en toda la región.

MÁS NOTICIAS:

Comentarios