Buscador
Ver revista digital
Economía

¿Por qué la reforma eléctrica convertirá a la CFE en un monopsonio?

05-11-2021, 6:15:00 AM Por:
¿Por qué la reforma eléctrica convertirá a la CFE en un monopsonio?
© Especial

En los hechos, la CFE ya es un monopolio al controlar la mayoría de la generación y comercialización de energía, pero la contrarreforma haría del organismo también un monopsonio.

Lo mejor de 2021
Alto Nivel

¿Invertirías en un mercado en el que un solo agente suministra un insumo indispensable, como la electricidad, y que en cualquier momento puede cambiar el precio? Pues eso es lo que plantea la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La principal razón que se esgrime para hacer esta reforma constitucional es para que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mantenga como mínimo, el 54% de la generación de energía eléctrica en el país, pero eso no es lo más importante

Los cambios están orientados para que el organismo estatal sea el único comprador de electricidad en México y, a su vez, suministrarla y comercializarla a todos los usuarios, no solo a los hogares, sino a los comercios, industrias y producción agrícola. Para esto se tendrían que eliminar los permisos de autoabasto de empresas, por lo que los generadores de electricidad ya no podrían comercializarla a los privados, sino tendrían que vendérsela a CFE.

En los hechos, la CFE ya es un monopolio al controlar la mayoría de la generación y comercialización de energía, pero la contrarreforma haría del organismo también un monopsonio.

Pero, ¿qué es un monopsonio?

Es cuando existe un solo demandante o comprador de un producto o servicio. Al ser el único comprador, tiene poder en la fijación del precio del producto o servicio que demanda.

El Estado es, por lo general, un ejemplo de un monopsonio, y el caso más común está en la compra de armamento pesado. El gobierno o el Estado es el único comprador (legal) de armas y sistemas de defensa, por lo que los fabricantes de estos tienen que negociar con ese comprador los precios de los productos.

Otro ejemplo: cuando hay una sola empresa que está contratando trabajadores, estos tienen que competir por un puesto, generalmente con salarios a la baja y aceptar las condiciones de contrato. Si hay un solo agente dispuesto a comprar la fuerza de trabajo de las personas, se convierte en un monopsonio.

¿Y cómo es que la reforma eléctrica convertiría a la CFE en un monopsonio?

Según la iniciativa de reforma a los artículos, 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la CFE será un ente de Estado encargada de la generación, conducción, transformación, distribución y abastecimiento de la energía eléctrica. Ya no tendrá una separación legal. Estará a cargo de al menos un 54% de la generación de electricidad en el país para “garantizar el abastecimiento y control de un insumo necesario para toda la actividad social y económica”.

Para el 46% de energía que producirían las empresas privadas, la CFE celebrará contratos bilaterales de adquisición de electricidad y capacidad. Asimismo, se cancelarían todos los permisos de generación otorgados, los contratos de compraventa de electricidad y, en especial, no reconocerá los permisos de autoabasto de empresas.

De esta forma, CFE será el único comprador de electricidad al mayoreo y se la venderá a todos los usuarios, incluidas las empresas e industrias que tenían permisos de autoabasto.

¿Y cuánta electricidad produce CFE ahora?

Ramses Pech, analista de Caraiva, León & Pech, dice que, con datos de junio de 2021, CFE produce un 45% de la energía eléctrica en México, mientras que las empresas Productoras Independientes de Energía (PIE), que le venden exclusivamente a CFE, generan un 31%. De esta forma, la empresa del estado controla un 76% de la generación de electricidad en el país.

Mientras que la generación de electricidad por autoabasto, que no es considerada como un servicio público y está destinado para satisfacer las necesidades personas físicas y/o morales (empresas que consumen grandes cantidades de energía), es de 12% del total.

Entonces, ¿para qué la reforma constitucional si la CFE ya controla la mayoría de generación y distribución de electricidad?

Ramses Pech dice que el negocio en el sector eléctrico no está en la generación, sino en la distribución de energía. Los contratos de autoabasto fueron creados ante la falta de infraestructura pública para satisfacer la demanda de empresas e industrias con consumo intensivo de electricidad.

Con datos de diciembre de 2020 de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), existen un total de 97 permisos con las que operan 239 centrales eléctricas. De estos 97 permisos, unos 54 corresponden a electricidad producida de forma eólica o solar fotovoltaica.

En estas centrales de autoabasto participan varias de las empresas más grandes del país como Bimbo, Cemex, Alsea, Walmart, Oxxo, entre otras. La CFE y el gobierno federal han acusado a estas empresas por no pagar por el porteo (transmisión) de la electricidad y de simulación de socios a los que les abastecen de energía, usando la red de CFE.

PARA UNA EXPLICACIÓN MÁS AMPLIA SOBRE LOS PERMISOS DE AUTOABASTO, PUEDES CONSULTAR EL SIGUIENTE VIDEO:

De acuerdo el reporte del tercer trimestre de 2021, la CFE obtuvo ingresos por venta de energía por 287,449 millones de pesos, de los cuales, el 59.3% de los ingresos vinieron de usuarios industriales.

“Si se quita el mercado de autoabasto, CFE les va a comprar la electricidad a las plantas generadoras y les van a quitar el negocio del suministro, porque los permisos de autoabasto generan, suministran y comercializan hasta el usuario final”, indica Ramses Pech.

¿Qué implicaciones tiene que CFE sea el único comprador y suministrador de energía?

Como mencionamos al principio, en un monopsonio, el comprador tiene poder en los precios. CFE podría establecer a cuánto compra los precios al mayoreo y fijarlos a los usuarios finales, así como decidir qué energía despachar primero.

Según la iniciativa del Ejecutivo, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) –hoy un operador independiente que bajo el nuevo esquema formaría parte de la CFE– asignaría el orden de prelación del despacho, en orden de mérito de costos de producción, a las centrales de la CFE únicamente. Es decir, despacharía primero la energía más costosa.

“Otorgar participación de mercado en una proporción fija a una empresa poco eficiente no logrará reducir los precios, sino que los aumentará. Esto considerando que el costo promedio por megawatt-hora (MWh) de las plantas de CFE a 2020 ciclo combinado alcanza los $1,416, 23.6% más cara que el precio promedio de los generadores independientes ($1,145 / MWh)”, indica BBVA en un análisis sobre la reforma.

Para que los incrementos de costos no se vean reflejados en el usuario final, el gobierno tendría que aplicar más subsidios a las tarifas de luz. De acuerdo con un análisis de México Evalúa, para 2021 se autorizó en el Presupuesto de Egresos un total de 72,590 millones de pesos para subsidios en las tarifas eléctricas, pero apenas en el segundo trimestre del año ya se habían gastado 65,620 millones. Para 2022 se proponen subsidios totales para 73,000 millones.

Pero estos subsidios solamente son para los hogares; si las empresas tuvieran que pagar más por la energía, perderían competitividad.

Imagínate si a Bimbo, que vende un paquete de pan a 42 pesos, le suben la electricidad, ¿cuánto más va a subir ese pan? ¿Una empresa de autos eléctricos se animaría a invertir en una planta en México si el costo de la electricidad cambia de la noche a la mañana?, ¿a quién le gustaría invertir en un monopolio donde solo uno te puede vender la electricidad?”, cuestiona Ramses Pech.

Si esta reforma de gran calado pasa en sus términos y convierte a CFE en el único autorizado para comprar y distribuir toda la energía eléctrica del país, el riesgo no está en un monopolio, sino en un monopsonio que aumentaría los costos, restaría competitividad y deterioraría las finanzas públicas del país.

LEE TAMBIÉN:

autor Periodista. Finanzas públicas, energía, negocios, innovación y las historias que contienen.

Comentarios