Por inseguridad, empresarios y trabajadores sufren miedo y estrés

Un estudio de la American Chamber revela que más del 50% de las empresas han sufrido asaltos violentos en contra de su personal.
Seis de cada 10 empresas en México, tanto nacionales como extranjeras, están afectadas o muy afectadas por la delincuencia, tanto común como organizada, situación que ya ha tenido un impacto negativo en la economía de los consorcios y en la salud mental de empresarios y trabajadores, quienes padecen miedo, estrés y agotamiento.
De acuerdo con el “Sondeo de Seguridad Empresarial” realizado por la American Chamber México, el 60% de los consorcios con sede en nuestro país ha sido víctima de delitos como asaltos, robos con violencia a sus empleados, ataques al transporte de la cadena de suministro, y extorsiones virtuales, entre otros ilícitos.
El área de las empresas que más se ha visto afectada por la delincuencia es “la distribución de productos a nivel nacional, parte esencial de la operación” de las firmas, asegura la encuesta.
Por ejemplo, 12% de los negocios “consideran que el crimen organizado ha tomado el control parcial de la venta, distribución y/o precios de sus productos”.
En segundo lugar, los ejecutivos consultados resaltaron los robos y los asaltos violentos a sus empleados como una importante preocupación, debido a que estos delitos suelen dejar secuelas en las víctimas, alterándose con ello la operación de los consorcios y el clima laboral.
“Más de la mitad de las empresas (52%)” ha enfrentado asaltos violentos a sus empleados en los últimos dos años, delito que “tuvo un incremento significativo con respecto al levantamiento anterior” que se realizó en 2021. Con esto el miedo y el estrés del personal y de los directos también han aumentado.
Mayores gastos en seguridad
De hecho, “8 de cada 10 empresas capacitan a sus empleados en temas de seguridad al menos una vez al año”, además de que se implementan otras acciones para reducir los riesgos de la delincuencia, y los efectos que dejan los hechos ilícitos de los que son víctimas las firmas y su personal.
Entre las medidas aplicadas se encuentra la inversión en tecnología de seguridad, que lleva a cabo el 74% de los negocios; la concientización en seguridad para los empleados (71%), y los planes para el manejo de crisis (65%).
También se destaca que el 58% de las empresas invierte entre el 2 y el 10% de su presupuesto anual en temas de seguridad, en tanto que el 63% pertenece a alguna Cámara o asociación, como una estrategia “para responder a incidentes en materia de seguridad”.
El estudio apunta que se mantiene una tendencia alcista de las preocupaciones por la inseguridad en los estados con mayores índices delictivos, como lo son el Estado de México, Guanajuato, Michoacán y Jalisco. En contraste, Baja California, Yucatán, Campeche y Quintana Roo resultan ser las entidades de menor preocupación.
Sin embargo, independientemente del sitio en el que realizan sus operaciones, los empresarios invierten cada vez más en estrategias de prevención “como respuesta a la situación de inseguridad” que se vive en todo el país.
La American Chamber cita en su análisis algunos de los comentarios que expresaron los ejecutivos y empresarios consultados, destacándose los que se refieren a los mayores gastos que deben hacer los consorcios para evitar ser víctimas de la delincuencia.
“Hemos tenido que invertir cada vez más en el cuidado de nuestra mercancía. Tenemos que dedicarles triples o cuádruples custodias: un guardia armado, una avanzada, una patrulla de custodia, otra atrás, etc. Y todos los sistemas de alerta: si se abrió una puerta, una ventana, incluso si abren el techo del vehículo, porque nos ha pasado que lo abren como una lata”, comentó uno de los entrevistados.
Poca confianza en la autoridad
Las extorsiones virtuales son otro de los problemas a los que se enfrentan los negocios: El 45% de estos han padecido este ilícito, el cual “continúa como el tercer delito más reportado” por las empresas. Lamentablemente, solo uno de cada tres consorcios denunció los casos de extorsión virtual ante el Ministerio Público.
“El hecho de que un gran número de empresas sean víctimas de la delincuencia, tanto común como organizada, ha llevado a una percepción negativa sobre la aplicación de las leyes en México y la protección de los derechos de las empresas”, concluye la American Chamber.
En ese tenor, el 84% de las firmas consideran que “el Estado de Derecho se hace valer poco o nada en el país”, y el 85% cree que la ilegalidad está afectando a sus empresas
La percepción de “un clima de inseguridad constante” en México no solo afecta el ánimo de los trabajadores y de los empresarios, pues también hay repercusiones en la confianza que debería tenerse en las autoridades de todos los niveles de gobierno.
“La mayoría de los respondientes (81%) coinciden en que hay muy poca o nula coordinación entre las instancias de gobierno encargadas de la seguridad”.
Las tareas pendientes
Los preocupantes resultados de este sondeo le sirven a la American Chamber para hacer una serie de recomendaciones al gobierno, empezando por fortalecer el Estado de derecho.
También se pide una mayor vinculación de las autoridades con el sector privado, para que en conjunto se diseñen, implementen y evalúen las estrategias de seguridad que necesita el sector productivo del país.
Se requiere además capacitación y profesionalización de los cuerpos policiales de los tres niveles de gobierno; aplicar análisis de datos, incluyendo indicadores de eficiencia, en la integración de carpetas de investigación; y proteger el autotransporte de mercancías para “blindar” las cadenas de suministro a través de corredores seguros.
MÁS NOTICIAS:
- Adiós al INAI: Esto pierde México en transparencia y acceso a la información
- Johnson & Johnson anuncia inversión por 55,000 mdd en Estados Unidos
- Fed registra pérdidas por 77,600 mdd en 2024: hila dos años en déficit
- Dow Jones avanza 1.2% e interrumpe racha de dos semanas de pérdidas
- Musk, ¿en crisis? La cifra de dueños que reemplazan sus Tesla alcanza máximos históricos
