Buscador
Ver revista digital
Economía

¿Podrían modificar el mandato de Banxico en el Congreso?

20-06-2024, 9:00:00 AM Por:
¿Podrían modificar el mandato de Banxico en el Congreso?

Son pocos países cuyos bancos centrales tienen un mandato dual: controlar la inflación y estimular el crecimiento económico.

Con una reforma judicial que seguramente se aprobará cuando entre el nuevo Congreso a partir del 1 de septiembre, se ha considerado la posibilidad de que en algún momento del próximo sexenio pudiera presentarse una propuesta para que el Banco de México (Banxico) tenga un nuevo mandato constitucional, concretamente sea un mandato dual y no se ocupe solamente de controlar la inflación.

Como sabemos, el mandato actual del Banxico es preservar el poder adquisitivo de nuestra moneda, para ello utiliza diversas herramientas de política monetaria como la tasa de interés, para controlar la inflación y tratar de cumplir así con su mandato constitucional.

Los analistas temen que dicho mandato podría ser modificado por uno dual que consistiría en preservar el poder adquisitivo de la moneda y, además, procurar el crecimiento económico, tal como lo tiene la Fed en este momento.

El temor no es en torno a la capacidad técnica de Banxico para llevar a cabo ambas tareas, sino la condición actual de la economía mexicana y la falta de estructura de un banco que es relativamente joven como institución autónoma.

Mandato dual, raro en el mundo de los bancos centrales

Aunque pareciera lo contrario, en realidad los mandatos duales son algo raro en los bancos centrales del mundo, debido a que se requiere una economía muy sólida y una gran estructura de las instituciones monetarias para llevarlo a cabo con éxito, de otro modo se corre el riesgo de llevar al caos a la economía.

Los bancos centrales de Estados Unidos, Suiza, Australia y Nueva Zelanda, son los únicos en el mundo que tienen mandato dual, todos los demás bancos centrales están enfocados en la preservación del poder adquisitivo; es decir, la lucha contra la inflación.

Lo anterior, debido a que los bancos centrales tienen limitaciones en su influencia sobre la economía, salvo en naciones en las que se han generado las condiciones para que ello suceda, estos 4 países llevan décadas estructurando su economía y orientándola a las decisiones de sus bancos centrales, han tenido éxito después de muchos años y, de vez en cuando, los desajustes los obligan a corregir para preservar el mandato dual de la institución monetaria.

Con la conformación del nuevo Congreso en México, estaría allanándose el camino para que el nuevo gobierno decida modificar el mandato del Banxico si así lo decide, pero antes de ello debería revisar las implicaciones y tomar en cuenta las opiniones de los expertos.

Por ejemplo, en un entorno como el actual en el que se espera una desaceleración económica para el año siguiente, ¿quién sería el responsable de dicha tendencia económica Banxico o el gobierno que decidió abrir la llave del gasto social previo a la elección presidencial?

¿El gobierno en turno estaría dispuesto a no rebasar los límites al endeudamiento? Hemos visto en el presente gobierno que los límites a la legislación pueden ser vulnerados muchas veces con argumentos como: bienestar, justicia social, beneficios para el pueblo, etc.

Todos esos factores y varios más no están presentes en los bancos centrales que tienen mandatos duales porque sus economías han madurado y son mucho más grandes y relevantes que los políticos y sus juegos o intereses, en México estamos lejos de eso.

Estructura, otra limitante

La Fed y los otros bancos centrales que cuentan con un mandato dual tienen prácticamente toda su vida como instituciones autónomas. Por ejemplo, la Fed fue fundada en 1913 como entidad autónoma; es decir, cuenta con 111 años de autonomía.

Pero no se fundó de la noche a la mañana, se necesitó una década de planeación del que hoy es conocido como “sistema de la Reserva Federal”, que es la base del organismo.

Este sistema de la Fed incluye varias presidencias regionales, por eso existe por ejemplo la Fed de San Luis, la de San Francisco, etc.

Cada banco regional de la Fed tiene una relevancia estratégica y vital, provee de información al sistema federal, realiza monitoreos y aplica las políticas de control y vigilancia en sus mercados locales, es una estructura gigantesca que le permite a la Fed llevar a cabo su tarea de doble mandato, de lo contrario sería imposible lograrlo.

Así, pensar que solamente con un procedimiento legislativo se dotará a Banxico de las herramientas para un mandato dual en caso de que se busque tal alternativa, sería mandarlo a librar una batalla sin las herramientas técnicas y de infraestructura necesarias para una tarea de esa magnitud.

Hay preocupación en los mercados, es cierto, y radica en que un eventual cambio de mandato de Banxico no puede ser por ocurrencia o para que comparta con el gobierno o asuma al 100 por ciento la responsabilidad de hacer crecer la economía del país a niveles suficientes y sostenidos, sino que tiene que llevarse a cabo todo un proceso de años.

Además, el propio gobierno tendría que asumir las restricciones que le impondrían la tarea de Banxico, entre ellas sería casi imposible ver de repente un aumento desproporcionado del déficit fiscal, como sucedió este año.

Sin embargo, Banxico no tendría voz ni voto

Pese a todo lo anterior, es importante señalar que, si en algún momento el próximo gobierno decide modificar el mandato del Banco de México, apoyado desde luego en su mayoría legislativa, Banxico no tendría voz ni voto, se vería obligado a acatar la disposición constitucional y asumir un mandato dual.

Aunque seguramente habría reacciones en los mercados en algún sentido, por eso es tan relevante, entre muchas otras cosas, la reforma judicial para la vida económica de México y por eso, los mercados e inversionistas han estado tan inquietos en las semanas posteriores a la elección presidencial.

MÁS NOTICIAS:

Comentarios