Buscador
Ver revista digital
La revista

Pfizer: Perspectivas y compromisos en la industria farmacéutica

10-01-2025, 1:55:17 PM Por:
Pfizer: Perspectivas y compromisos en la industria farmacéutica
© Cortesía

Juan Luis Morell, presidente y director general, Pfizer México visualiza 2025 como un año clave para consolidar su crecimiento en el país.

La industria farmacéutica se encuentra en una fase de transformación, impulsada por la necesidad de adaptación ante nuevas demandas de salud pública y el rápido avance de la biotecnología. En este contexto, Pfizer se ha destacado no solo por su respuesta eficaz frente a la pandemia, sino también por su enfoque en el desarrollo de nuevas tecnologías, como la de ARN mensajero, que abre la puerta a vacunas actualizadas con mayor capacidad de respuesta. Bajo el liderazgo de Juan Luis Morell, presidente y director general, Pfizer México visualiza el año 2025 como un momento clave para consolidar su crecimiento en el país.

Para la compañía, 2025 representa la oportunidad de duplicar su impacto en la vida de pacientes mexicanos, con un ambicioso plan de expansión en áreas de gran relevancia, como vacunas y tratamientos oncológicos. La compañía planea incrementar su cartera de productos con lanzamientos enfocados en enfermedades complejas y necesidades médicas no cubiertas, impulsando su presencia en el país hacia una proyección de 18 millones de pacientes atendidos para el 2030.

Además de los avances en la vacunación contra COVID-19, la compañía apuesta por una amplia gama de innovaciones, incluyendo nuevos desarrollos para el tratamiento de enfermedades graves, como cáncer de pulmón, melanoma y otras patologías oncológicas. Este esfuerzo es respaldado por la reciente adquisición de la compañía de biotecnología Seagen, que permitirá a Pfizer duplicar su portafolio de desarrollo en oncología. Con estas estrategias, la farmacéutica busca fortalecer su papel como un actor clave en el sistema de salud mexicano, ampliando el acceso a soluciones avanzadas y protegiendo a la población vulnerable.

Pfizer México también ha planteado la meta de incrementar sus ventas en un 11% para 2025, un objetivo que considera alcanzable dadas las condiciones actuales del mercado. El contexto regulatorio muestra signos de apertura a la colaboración entre el sector público y privado, lo cual podría facilitar el acceso a nuevas vacunas y medicamentos. En este sentido, Pfizer se compromete a colaborar con las autoridades y contribuir a la construcción de un sistema de salud más eficiente, enfocado en la prevención y en la protección de los grupos de mayor riesgo.

Juan Luis, ¿cómo le fue a Pfizer México en 2024?

Estamos cerrando un año muy exitoso, con un crecimiento de doble dígito en ventas. Este buen resultado está, en gran parte, vinculado a la vacuna de COVID-19, que logramos traer actualizada en diciembre del año pasado. Durante la temporada invernal tuvimos una excelente demanda y ayudamos a proteger a muchos mexicanos que pudieron acceder a la vacuna en el canal privado. Ahora, con la llegada de la nueva versión de la vacuna en noviembre pasado, estamos experimentando otro impacto positivo.

Nuestra tecnología de ARN mensajero permite que la vacuna se actualice cada año, según el virus en circulación, protegiendo mejor a quienes la necesitan. Esto ha sido crucial. Además, nuestro portafolio general de vacunas y otros lanzamientos de productos en 2024, como un tratamiento innovador para la migraña, productos oncológicos y para dermatitis y una hormona de crecimiento para niños, también contribuyeron al desempeño positivo del año.

¿Cómo ves el próximo año para Pfizer y para la industria en general?

Para 2025 hemos definido una visión ambiciosa. Será el primer año completo de mi gestión y hemos trabajado junto con mi equipo para establecer una meta que nos inspire: queremos dejar huella en la salud pública de México. Nuestra aspiración es duplicar el número de pacientes a los que impactamos positivamente en su salud, pasando de 9 millones actualmente a 18 millones para 2030. Este crecimiento nos permitiría alcanzar los mil millones de dólares en ingresos en México.

Para lograrlo, en 2025 tenemos la meta de crecer un 11%. Esto es bastante aspiracional, pero lo vemos realista. La llegada de nuevas vacunas jugará un papel clave, como la del virus sincitial respiratorio, que es una de las principales causas de mortalidad en bebés por enfermedades respiratorias. Somos los únicos con autorización para aplicarla en madres embarazadas, lo que permite que los bebés nazcan protegidos, y también para adultos mayores. Ya estamos trabajando para obtener el registro de esta vacuna en la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

En oncología, continuaremos con lanzamientos importantes para cáncer de pulmón, mama, colo-rectal y melanoma. Con la reciente adquisición de la empresa biotecnológica Seagen duplicamos nuestro portafolio oncológico, lo cual amplía nuestras oportunidades de desarrollo en esta área.

Con respecto a la vacuna de COVID, ¿ha disminuido la seriedad de la población para seguir vacunándose?

Existe cierta falta de información al respecto. La realidad es que COVID sigue presente y es una enfermedad peligrosa para personas en grupos de riesgo, como mayores de 60-65 años o personas con co-morbilidades o pacientes inmunosuprimidos. Aunque el virus muta constantemente, nuestra tecnología de ARN mensajero permite actualizar la vacuna cada año, garantizando así la protección para estos grupos. Quizás la recomendación ahora se enfoca más en la población vulnerable, pero sigue siendo importante que este segmento continúe vacunándose con versiones actualizadas. Tan solo en 2024 hubo alrededor de 140,000 casos confirmados de COVID en México y alrededor de 700 muertes.

¿Crees que existe una nueva cultura de prevención tras el COVID, donde la vacunación es vista también como un elemento prioritario en adultos?

Creo que estamos avanzando en esa dirección. La vacunación es claramente una prioridad para el nuevo gobierno, especialmente en adultos. Aunque en los niños el proceso es más automático debido a los programas de vacunación, el esfuerzo en adultos responde a la necesidad de reducir costos de salud pública. Al proteger a los adultos contra enfermedades como el neumococo o el virus sincitial respiratorio, se disminuye la carga en el sistema de salud y se contribuye a una población más sana y productiva.

¿Qué tanto tiene que trabajar la industria para que los precios de las vacunas sean más accesibles?

La innovación en medicamentos es un proceso muy costoso y complejo. El desarrollo de una nueva molécula o vacuna puede costar hasta 2,000 millones de dólares, y únicamente un bajo porcentaje de ellas resulta exitoso para salir al mercado. Y una vez que está en el mercado se requieren años de patente para poder recuperar la inversión y continuar invirtiendo en investigación. Este modelo permite que existan avances en la salud.

Un punto clave en este proceso es la colaboración con los gobiernos para que las innovaciones sean percibidas como útiles y ahorradoras de costos, y los gobiernos puedan implementar programas de vacunación, por ejemplo, y de esta manera se logre mayor acceso a la población.

Finalmente, ¿cómo ves a la industria farmacéutica para 2025?

Soy muy optimista. Creo que los nuevos actores de salud en el gobierno tienen una apertura para colaborar con el sector privado y otros actores clave. Aunque sabemos que los recursos económicos son limitados, se busca una gestión eficiente y colaborativa para mejorar la salud de más mexicanos. En Pfizer estamos comprometidos en crear un México más saludable, y este año que celebramos 175 años de historia de la compañía y 73 años en México, nos reafirma en nuestra misión de mejorar la vida de las personas.

MÁS NOTICIAS:

autor Equipo de jóvenes periodistas cuyo objetivo es explicar las noticias más relevantes de negocios, economía y finanzas. Nos apasiona contar historias y creemos en el periodismo ciudadano y de servicio.

Comentarios