Buscador
Ver revista digital
Opinión

La crisis pandémica cuestiona la globalización, pero no significa su final

23-06-2020, 7:53:33 AM Por:
© Depositphotos

La pandemia ha ocasionado que se cuestionen los modelos que rigen cómo consumimos, producimos e intercambiamos los distintos bienes y servicios.

Por Alejandro Saldaña Brito, Economista en Jefe Grupo Financiero B×+

La crisis económica originada por la pandemia ha hecho que algunos cuestionen la sobrevivencia de la globalización y el libre comercio. Como otros episodios de crisis, es probable que se detonen cambios relevantes en el modo en el que se producen y se consumen bienes y servicios, pero ello no implica el fin de la integración y la cooperación económica mundial.

En los últimos años, han tomado fuerza las corrientes de proteccionismo comercial en distintas regiones del mundo. 2016 fue un año clave en este sentido, al ser elegido Donald Trump (abiertamente crítico al libre comercio) como presidente de los Estados Unidos (EEUU), mientras que, en Europa, el Brexit también anotó un triunfo en favor de la agenda proteccionista. A partir de ahí, el comercio mundial ha experimentado un importante número de disputas entre países, como la guerra comercial entre EEUU y China, bloqueos a organismos internacionales y renegociaciones de acuerdos entre países o regiones.

Guerra comercial Estados Unidos vs China
Depositphotos

Como casi siempre sucede ante cualquier evento económico relevante, la pandemia ha ocasionado que se cuestionen los modelos que rigen cómo consumimos, producimos e intercambiamos los distintos bienes y servicios. Entonces, con los antecedentes señalados arriba, es natural preguntarse si la pandemia significará la estocada final para el libre comercio y la globalización.

Ciertamente, la crisis ha revelado algunas fragilidades por el lado de la oferta, es decir, la producción: concretamente, las medidas sanitarias, que se aplicaron de manera heterogénea de un lugar a otro, alteraron significativamente las cadenas globales de valor. El alto en la actividad económica en un país “A” significó que, en algunos casos, una industria ubicada dentro de un país “B” tuviera que detenerse, no necesariamente por las medidas sanitarias implementadas en “B”, sino por la falta de insumos provenientes de “A”.

Mapa Covid 19 / 23 de Junio
gisanddata.maps.arcgis.com Mapa actualizado al 23 de junio

Lee: Balas ilimitadas; así funciona la política monetaria en la pandemia

Entonces, lo que se puede esperar es que se busque hacer más resilientes las cadenas de producción, lo que posiblemente derivará en reacomodos en términos geográficos y en aumentar el número de inventarios de insumos críticos y que no puedan ser suplidos por oferentes locales, entre otras medidas. Pero, y es un “pero” muy importante, no estamos hablando de eliminar las cadenas globales de valor, pues sería prácticamente imposible reubicar la producción de todo lo que se consume dentro de un país, sin inducir afectaciones negativas en la variedad, calidad, cantidad y precio de los bienes y servicios.

Planeta Covid 19
Depositphotos

Finalmente, en materia geopolítica, seguirán existiendo disputas comerciales y discursos proteccionistas, pero también hay que recordar que la interdependencia económica es un jugador muy importante para mantener la paz y evitar conflictos armados, lo cual es ampliamente deseable.

Lee: El efecto de la baja de calificación de México en la inversión y en Pemex

Gráfica 1. Exportaciones de mercancías mundiales (Mmdd)

Comentarios