Lo más visto




Lo más visto
Una característica con la que se identifica a las nuevas generaciones es la de no involucrarse en los temas de interés y de gran trascendencia para la sociedad. Basta con mencionar el famoso Brexit del 2016, en donde el mundo quedó con un sentimiento de distracción por parte de los jóvenes, quienes no votaron y dejaron todo en manos de las generaciones mayores: algunas encuestas señalan que más de la mitad de censados entre 18 y 24 años no votaron, y en una encuesta de la cadena Sky elevaba esta cifra hasta un 64%, mientras los mayores de 45 años votaron contundentemente.
Pero, en México, ¿cómo ha sido el voto entre los jóvenes en las últimas elecciones? En 2006, un 49% de los jóvenes que tenían entre 18 y 24 años votó, cifra que aumentó para 2012 según el entonces IFE (Instituto Federal Electoral) a 63%.
En aquel año, había 12 millones de jóvenes en estos rangos de edad de los cuales votaron 8 millones. ¿Qué originó tal aumento?, si recordamos bien, algo que sin duda marcó el voto joven fue el famoso movimiento #YoSoy132, el cual, a grandes rasgos, exigía la libertad de expresión y el derecho a la información de los mexicanos.
Sin duda, la cosa es diferente si miramos en el retrovisor las elecciones pasadas. Y es que, a pesar de que realmente no ha pasado mucho tiempo, los cambios de algunos hábitos y costumbres han sido enormes en términos de tecnología y formas de comunicarnos, ocasionando que la atmosfera pareciera ser muy similar a la de Gran Bretaña: un sentimiento de indiferencia por parte de los jóvenes.
Según el Índice Nacional de Participación Juvenil en su último reporte en 2016 menciona que la tasa de abstencionismo de los jóvenes fue de 40% en las últimas elecciones federales y locales.
¿Cómo anda el padrón juvenil para este 2018? Con datos del INE (Instituto Nacional Electoral) en su corte de marzo de pasado, podemos conocer los siguientes números:
He aquí una gran área de oportunidad para los partidos políticos: ¿Los candidatos están haciendo lo necesario para llamar la atención de los jóvenes?, ¿realmente se han preocupado por investigar el por qué existe esta indiferencia?, pero, sobre todo, ¿qué harán para mover el voto joven? Estamos de acuerdo que en esta ocasión no habrá otro #YoSoy132, pero sin duda pueden utilizar la corriente originada y el despertar de estos jóvenes por los sismos del año pasado, en donde se vio que cuando es necesario que se activen, ahí estarán.
Los candidatos deben ser muy claros respecto a los siguientes temas: Incentivos para la creación de empleo, así como para emprender, mejoras en los programas educativos y becas, sus posturas sobre la equidad de género y el matrimonio igualitario, cuál será la política ambiental, pero, sobre todo, que sean claros para explicar hacia dónde irá México. Los jóvenes quieren y exigen honestidad y claridad en estos asuntos.
También te puede interesar: ¿En dónde vivirán los jóvenes del futuro?
Te recomendamos estos artículos de este mes: