Buscador
Ver revista digital
Opinión

Expectativa, optimismo, decepción, tensión: la historia de 2019

09-12-2019, 6:15:22 AM Por:
© Depositphotos

Es importante salir de este ciclo expectativa-optimismo-decepción-tensión, que tienen algunos de los “males” que aquejan a la economía mundial y mexicana.

Por: Alejandro Saldaña*, economista en Jefe de Grupo Financiero Ve por Más

Noviembre fue un mes que englobó parte de lo que vimos a lo largo de todo 2019: reportes no oficiales, comunicados oficiales, señales, pistas, mensajes y declaraciones que alimentaron las expectativas de que se lograrán abatir los “males” que aquejan a la economía mundial y doméstica. Todo ello para que, al final, regresemos al mismo punto donde iniciamos.

En el frente internacional, tomó fuerza durante el penúltimo mes del año la posibilidad de que Estados Unidos y China firmaran un acuerdo parcial: negociadores de ambos países se reunieron, declararon que estaban trabajando en los textos finales. China anunció cambios regulatorios con el fin, se asume, de satisfacer exigencias estadounidenses en materia de apertura de mercados y respeto a la propiedad intelectual, entre otros. Por otro lado, la Unión Europea parecía haber esquivado la “bala” llamada aranceles a autos que Donald Trump en algún punto del año parecía dispuesto a disparar, lo que hubiera encrudecido la relación entre el bloque y norteamericanos.

Pasaron los días y la posibilidad de un acuerdo entre Estados Unidos y China perdió fuerza, al tiempo que reportes ahora señalaban estancamientos en las pláticas: China no se quería comprometer a establecer un monto fijo de compras de bienes agropecuarios; Estados Unidos firmó una ley para apoyar a manifestantes en Hong-Kong, lo que China considera una intromisión en su política interna. Hoy, vemos de nuevo el riesgo de que se materialice una nueva ronda de aranceles el 15 de diciembre.

Huawei
Depositphotos

En cuanto a México, el tema comercial también causó revuelo. Recordemos que los Demócratas y el posible juicio político a Trump han retrasado el proceso de ratificación del T-MEC en su país. A propósito de los primeros, a inicios de mes, su líder en la Cámara Baja indicó que su partido tenía intención de que se vote el Tratado en este mismo año, posteriormente, se reunió con el Representante Comercial y reportes aseguraban que se habían logrado poner de acuerdo para implementar el proceso legislativo para ratificar el pacto comercial.

Para tratar de aprovechar esta “ventana de oportunidad”, funcionarios de México, Estados Unidos y Canadá se reunieron y expresaron palabras de optimismo, incluso señalaron que podrían ser viables algunos ajustes en materia de empleo solicitados por los representantes estadounidenses. Por el contrario, Cámaras Empresariales en nuestro país consideraron que los cambios propuestos por los Demócratas (inspecciones de las condiciones de trabajo y sindicales en México por parte de funcionarios estadounidenses) son inaceptables. Ello nos lleva a creer que los Demócratas y los sindicatos en Estados Unidos nunca flexibilizaron su postura y siguen exigiendo cambios laborales relevantes, diluyendo así la posibilidad de una pronta ratificación del T-MEC.

tlcan
Reuters

Otro asunto que volvió a surgir en noviembre fue la politización en Estados Unidos de un asunto de índole interno en México. A mediados de año, Donald Trump usó el tema migratorio para fines políticos y lo mezcló con asuntos comerciales; en esta ocasión, Demócratas y Republicanos criticaron la situación de la seguridad pública en nuestro país. Incluso, el Presidente estadounidense evalúa la posibilidad de clasificar como organizaciones terroristas a grupos del crimen organizado en México, generando así un nuevo episodio de tensión en la relación bilateral.

Te puede interesar: ¿Por qué el crecimiento de Estados Unidos no ‘contagia’ a México?

Por último, el Gobierno Federal y la iniciativa privada tuvieron un nuevo acercamiento con la intención de reactivar el crecimiento económico, a través de un acuerdo para impulsar proyectos de infraestructura a partir de 2020, con capital privado. Sin embargo, ello no consiste realmente en un Plan Nacional de Infraestructura, además, otros focos de incertidumbre se prendieron (retraso para aprobar Presupuesto 2020, iniciativas del Poder Legislativo que pueden alterar la competitividad de la economía nacional, entre otras), el gobierno sigue incrementando el subejercicio del gasto y las cifras de crecimiento económico señalan, en términos generales, un estancamiento.

Los mismos males, los mismos protagonistas, y la historia se repite. Es importante salir de este círculo vicioso de expectativa-optimismo-decepción-tensión en el que se mantienen algunos de los “males” que han aquejado a la economía mundial y mexicana, lo que contribuye a que se extienda la incertidumbre, los bajos niveles de confianza e inversión, condenando al estancamiento a la actividad global y local.

Alejandro Saldaña es economista en Jefe de Grupo Financiero Ve por Más

Nota del editor: Este texto pertenece a nuestra sección de Opinión y refleja la visión del autor, no necesariamente el punto de vista de Alto Nivel

Comentarios