Buscador
Ver revista digital
Opinión

El dilema del crecimiento económico y la deuda en México

18-09-2019, 6:30:02 AM Por:
© Especial

México se ha preocupado más por el control de la inflación que por propiciar condiciones favorables para lograr el crecimiento económico

Por José Eduardo González Tagle*

La certidumbre económica se traduce en un elemento de seguridad para atraer capitales. Desde un enfoque muy personal o ampliado, la deuda genera preocupación y suele ser satanizada como uno de los mayores males financieros, sea a nivel micro o macroeconómico. Sin embargo, la deuda mesurada y bien empleada puede generar grandes beneficios y librarnos de eventos inoportunos. Desafortunadamente, eso no ocurre en nuestro país.

La deuda pública en México ha evolucionado al alza durante los últimos años, para alcanzar la exorbitante cifra cercana a los 10 billones de pesos, equivalente al 54% del Producto Interno Bruto (PIB), posicionándose por encima de países como Perú, Chile y Guatemala, cuya deuda como proporción del PIB alcanza el 27, 26 y 25% respectivamente.

En términos reales, la deuda pública mexicana creció a una tasa anual promedio de 6.8% en el periodo que va de 2012 a 2018, ascendiendo a cerca de 9.5 billones de pesos (a precios de 2013) durante el primer trimestre de 2019, un incremento real de 0.7% con referencia al cuarto trimestre de 2018.

El discurso de la actual administración parece haberse quedado corto en lo que respecta a la “austeridad republicana”, pues, aunque pareciera que 0.7% es cosa menor, se trata de un incremento nominal de 111,000 millones de pesos (66,000 mdp a precios de 2013), lo que equivale a más del doble del presupuesto asignado a la UNAM en 2019 (246%).

Ni aun con los recortes presupuestales ni el despido masivo de más del 30% del personal de la Administración Pública Federal, el gobierno de López Obrador ha podido hacer frente a la deuda pública y los problemas que de esto se derivan.

El panorama se agrava aún más si consideramos que los indicadores referentes a la producción y las expectativas sobre el crecimiento de la economía mexicana registran una caída considerable.

Depositphotos PIB México

Durante las dos últimas décadas del siglo pasado, el crecimiento económico dejó de ser una prioridad; en este sentido, el propósito central de la política económica se abocó al control de la inflación. Si bien es cierto que las medidas han sido eficientes para aminorar la inflación, esto ha traído consigo costos importantes para la sociedad; reflejo de ello son los mayores índices de desigualdad y pobreza.

El crecimiento económico se ha visto mermado durante la última década, alcanzando tasas de crecimiento de entre 2 y 2.5% en promedio. Pese a ello, el panorama macroeconómico había registrado estabilidad y generada confianza para los consumidores y los inversionistas.

Desafortunadamente, durante la actual administración diversas instituciones crediticias, bancarias, e instituciones internacionales, tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), han venido recortando a lo largo del año las expectativas de crecimiento para México.

Si bien es cierto que el panorama económico mundial es incierto y genera incertidumbre, las acciones emprendidas hasta el momento por el actual gobierno, tales como la cancelación de la construcción del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, los planes para emprender la construcción de la refinería de Dos Bocas —proyecto que ha generado muchas controversias debido al impacto ambiental y el incumplimiento de regulaciones—, así como los movimientos constantes en las estructuras de la administración pública, no han sino propiciado un ambiente de incertidumbre mucho mayor. 

Lee: Así es como México rompería la maldición del crecimiento económico

Institución o calificadora Pronóstico de
crecimiento
2019
Banco Mundial 1.7 %
S&P Global Ratings 1.3 %
Fondo Monetario Internacional 0.9 %
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas 0.9 %
BBVA 0.7 %
Citibanamex 0.2 %

La caída de estos indicadores es el reflejo de que el país no marcha bien. Las decisiones en materia de política económica no han sido acertadas y la meta de crecimiento económico del 4% proyectada por el presidente de la República permanece solo en una promesa inverosímil. Si a esto se suma el incremento desmesurado de la deuda pública, el panorama a mediano plazo se vislumbra desolador.

Esto le espera a la economía de México en lo que resta de 2019
Especial Esto le espera a la economía de México en lo que resta de 2019

Tan solo la última decisión de política monetaria redujo 25 puntos base la tasa de interés de referencia, reflejando la gran inestabilidad económica global y nacional que atravesamos.

Desde diciembre de 2015, la tasa de interés había mostrado un comportamiento alcista, pasando de 3 a 8.25% en tres años. Actualmente, los mercados yacen en el nerviosismo y la incertidumbre, por lo que el Banco de México ha decidido actuar en la búsqueda de un ambiente de confianza, disminuyendo 25 puntos base la tasa de interés interbancaria, quedando en 8.00%.

Los esfuerzos difícilmente lograrán resultados en los próximos meses, a pesar del paquete de 485,000 mdp para apuntalar la economía impulsado por el nuevo titular de la SHCP que reflejará resultados en los números hasta los primeros meses del 2020, considerando las malas calificaciones crediticias de la deuda soberana mexicana y las obligaciones de Pemex. Ya lo pronosticaban algunas instituciones bancarias, entre ellas BBVA y Citibanamex, hace algunas semanas: la tasa de interés se verá disminuida, incluso para llegar a niveles menores al 7% durante el próximo año.

Estamos a tiempo de que la actual administración tome las medidas necesarias para reorientar el camino de la economía nacional. Para ello, el presidente de México deberá reaccionar ante las señales anticipadas que arroja el mercado, los inversionistas, las instituciones y los consumidores; actuar en favor de una economía fuerte y velar por el bienestar de toda la ciudadanía. Solo de esta manera el barco podrá ser conducido al puerto correcto; lamentablemente, hoy, a lo lejos lo único que se observa es un gran iceberg con los colores de las banderas de China y Estados Unidos por una cantada Guerra Comercial.

Lee: Estos son los 5 retos para la cumbre EU-China en Washington

José Eduardo González es el primer secretario de la Federación Nacional de Economistas y catedrático de la Universidad Panamericana*

Twitter: @joseeduardoecon  /  Instagram: jose_eduardo_economista

autor Equipo de jóvenes periodistas cuyo objetivo es explicar las noticias más relevantes de negocios, economía y finanzas. Nos apasiona contar historias y creemos en el periodismo ciudadano y de servicio.
Comentarios