Buscador
Ver revista digital
Opinión

El dilema ante los salarios de la industria automotriz en el TLCAN

05-09-2018, 6:30:47 AM Por:

México aceptó en la renegociación del TLCAN incrementar los salarios de la industria automotriz, ¿será un compromiso sostenible?

El equipo Nacional salió con todo a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), incluso dejando de lado al equipo de Canadá y, finalmente, cerraron las negociaciones con el equipo del Sr. Trump.

Así las cosas, se trataron temas importantes, como lo fue la propiedad intelectual, el medio ambiente, las especies marinas, el sector agrícola, y no podía faltar la industria automotriz, sector donde México es punta de lanza que es considerado, incluso, como uno de los países más importantes en armado y exportación de autos a nivel mundial.

En este tópico, el ámbito laboral tuvo mucha relevancia, y sobre bases muy sólidas y consistentes de respeto a los derechos humanos, y su afectación en los derechos de los trabajadores, y se llegó al acuerdo de que entre el 40% y 45% del contenido de una unidad automotriz debe ensamblarse con insumos provenientes de zonas consideradas como de altos salarios, teniendo como salario mínimo de arranque los 16 dólares por hora. De no cumplirse la condición aludida se impondrá un impuesto del 2.5% respecto de dichos vehículos enajenados entre las partes.

Como podemos observar, lo anterior elevaría mucho los sueldos en entidades como: Puebla, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco, y cualquier otro estado en donde se fabriquen autopartes… ¿o no?

TLCAN y sector automotriz.

DepositPhotos.

Este es un aspecto que la selección nacional de la cancillería, así como el enviado del Sr. Andrés Manuel López Obrador, quizás no midieron con la celeridad que merece el caso, ya que, en tierra Azteca, estamos muy por debajo de esos sueldos y esa es una de las principales razones por las que México se vuelve atractivo a las armadoras de autos: la mano de obra barata.

Si valoramos el salario mínimo que exige el convenio, promediando en 18.50 pesos por billete norteamericano, los 16 dólares equivalen a 296 pesos mexicanos por hora, considerando una jornada diurna de 8 horas, equivale a un salario diario de 2,368 pesos, mismos que representan 71,040 pesos mensuales; el aguinaldo que le compete a este trabajador sería de 35,520 pesos, y no continúo con las demás prestaciones mínimas que exige la ley federal del trabajo, dado que el puro salario ya resulta de suyo importante.

Veamos fríamente el número, y pensemos, ¿las armadoras van a estar dispuestas a que el 40% de la planta productora de autos ganen 71,040 pesos mexicanos o más?

Cómo va a afectar esto en el precio de las unidades, o bien, podemos pensar en un plan alternativo, en donde las unidades que se exporten ¿se fabriquen en plantas con altos sueldos y el consumo nacional en plantas con sueldos bajos?

Otra alternativa, es que, de una vez por todas, aceptemos que tendremos un arancel del 2.5% para nuestras exportaciones con el vecino del norte.

industria-automotriz

Reuters.

Cabe mencionar que la vigencia arranca en 2020, pero tenemos 4 años para implementar las medidas convenientes al sector, en un tratado, que tendrá una vigencia de 16 años iniciales, con revisiones sexenales, situación que quizás pueda mejorar el panorama en el futuro.

Por otro lado, hace falta observar qué va a pasar con el capítulo Canadá y en qué condiciones se darán los acuerdos trilaterales, con el riesgo de que el tratado se vuelva solo bilateral, de no ponerse de acuerdo los tres integrantes.

Tenemos un panorama interesante y mucho que pensar para los dueños del capital en el sector automotriz, respecto de sus grandes plantas en nuestro bello México.

Dejo la reflexión y espero nos permita una mejora como nación.

Nos seguimos leyendo en la próxima.

Nota del editor: Este texto pertenece a nuestra sección de Opinión y refleja la visión del autor, no necesariamente el punto de vista de Alto Nivel.

Comentarios