Lo más visto




Lo más visto
Por Félix Cárdenas*
Los empresarios que desean vender su empresa consideran aspectos emocionales como pasar más tiempo con amigos y familia, así como elementos económicos como diversificar sus inversiones y aumentar su legado y valor patrimonial.
Seale & Associates estima que, durante el 2020, se vendieron 122 empresas en México, lo que representa una disminución del 27.8% con respecto al 2019. El valor total de las operaciones fue de US$ 3,100 millones y las transacciones incluyeron empresas familiares y filiales corporativas. El nivel más alto se alcanzó en 2017, con 240 empresas vendidas por un valor conjunto de US$ 11,400 millones.
A pesar de esta disminución, los ciclos naturales de vida de los empresarios y las decisiones de vender un negocio prevalecen, por lo que, de acuerdo con la firma especializada en compra-venta de empresas familiares Ascendis Capital, existen buenas prácticas a tomarse en cuenta:
Siguiendo la firma de acuerdos de confidencialidad, los empresarios o sus banqueros de inversión deben crear un efecto de tensión competitiva con varios compradores. La liberación progresiva de información a varios compradores puede ayudar al vendedor a crear una dinámica de negociación favorable con varios posibles compradores.
Es fundamental contratar especialistas que lo acompañen en el proceso, contar con un banquero de inversión, un abogado de fusiones y adquisiciones, y un fiscalista con experiencia para cuidar que se realice la operación cumpliendo con todos los requisitos legales y fiscales. El intermediario, también conocido como banquero de inversión o asesor de fusiones y adquisiciones, buscara que se logre maximizar el patrimonio para la familia empresaria.
En general, son dos los posibles compradores de su negocio: fondos de capital privado o compradores estratégicos. Es importante entender las motivaciones de cada uno de ellos. La estrategia de un fondo de capital privado en general es comprar a un precio favorable, crear valor y vender más adelante a un mayor múltiplo –por lo que comúnmente tienden a ofrecer menos que un comprador estratégico. Este último puede además contar con sinergias y una estructura administrativa que aumentaría las utilidades de la empresa al implementar reducción de costos y gastos. Sin embargo, siempre hay excepciones en las que igualmente la oferta más alta se recibe por parte de un fondo de capital privado.
Los empresarios enfrentan incertidumbre y desafíos económicos. Sin embargo, el mercado de compra-venta de empresas continuará y es importante que los empresarios conozcan más acerca de sus procesos, así como fortalecer su network para que los profesionistas puedan brindar su asesoría. Igualmente, las escuelas de negocio contribuyen brindando a dueños de empresas soluciones estructuradas para conocer más de estos temas tan importantes para el patrimonio y legado de las familias empresarias.
*Félix Cárdenas es director del Centro de Innovación y Emprendimiento de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, y socio de Ascendis Capital. ([email protected])
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.