Buscador
Ver revista digital
Empresas

El millonario negocio de los medicamentos genéricos en México

17-02-2017, 1:58:55 PM Por:

Atraídas por el volumen que han alcanzado los medicamentos genéricos en México, las grandes farmacéuticas globales buscan invertir en este segmento, ya sea adquiriendo jugadores locales o mediante divisiones propias.

Hace 19 años, en 1997, la Secretaría de Salud, encabezada entonces por Juan Ramón de la Fuente, puso en marcha una política de liberación de medicamentos genéricos para reducir los costos de los fármacos en el país, principalmente de aquellos que tratan enfermedades cardiovasculares (-89%), oncológicas (-88%) y diabetes (-86%). Esto, pese a la oposición de 32 empresas farmacéuticas, que ese año se ampararon para que no se permitiera su producción, comercialización y venta en territorio mexicano, alegando competencia desleal y otras objeciones que finalmente no prosperaron. Esto desencadenaría el desarrollo y consolidación de un mercado mayor a 7,800 millones de dólares (mdd), que incluye gobierno, canal tradicional (pequeñas farmacias) y canal moderno (tiendas de autoservicio y cadenas de farmacias).

Hoy, México es el país con mayor penetración de este tipo de medicamentos en el mundo, superando incluso a Estados Unidos, donde tienen una participación de mercado de 80%. De acuerdo con la Secretaría de Salud, en 2010 los medicamentos genéricos representaban 54% del volumen de mercado en el país; en 2013 alcanzaron el 84%. En pesos, en 2010 abarcaban cerca de 30% del valor de mercado; en 2013 esta cifra creció a 52%.

Especialistas del sector estiman que en 2020 dichos fármacos representarán más de 90% del volumen de mercado y alrededor de 60% del valor.

A diferencia de otros sectores, como el automotriz, Donald Trump, el incremento en los combustibles y la inflación no son grandes amenazas a las ventas. Por el contrario, se espera un crecimiento estable en los próximos dos años, ya que un número importante de quienes compran medicamentos de patente cambiarían a genéricos, debido a los altos precios, que se espera aumenten más a lo largo del año.

“Las circunstancias en que arrancamos 2017 harán que la población demande una mayor cantidad de genéricos, lo que tendrá un efecto acelerador en el sector en los próximos dos años”, afirma José Ignacio Campillo García, presidente ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud).

Por ejemplo, la mexicana Laboratorios Collins, que dirige Luis Felipe Espinosa de los Monteros, registró en 2016 un crecimiento en ventas de 40% y este año tiene presupuestado 35%. En los siguientes tres años el crecimiento sería de 20%, un avance menor, pero que cualquier empresa envidiaría. “Muy probablemente a finales de 2020 tendríamos casi 1% de participación de mercado (hoy tienen 0.6%), nada mal”, subraya Espinosa de los Monteros.

Sandoz, la división de genéricos de Novartis, este año superó los 1,000 millones de pesos (mdp) en ventas en México. “En los siguientes cinco años nuestra intención es seguir creciendo a doble dígito”, señala Mariano Elizalde, director general de la firma suiza.El canal moderno (autoservicios y cadenas de farmacias), donde tienen una participación de mercado de 1%, representa el 55% de sus ventas en el país.

Otros jugadores internacionales importantes son la canadiense Apotex, la israelí Teva (el fabricante de genéricos más grande del mundo) y la estadounidense Actavis, aunque el mercado sigue siendo dominado por empresas nacionales, como PiSA Farmacéutica, que lidera el sector con 10% del mercado y que emplea a más de 16,000 personas; Ultra Laboratorios, Laboratorios Maver y Laboratorios Collins. En total, son unos 50 laboratorios, la mayoría de ellos nacionales.

Las claves del boom

En los últimos 10 años, tres factores han sido claves para el despegue de los genéricos: el vencimiento de patentes, la aceptación por parte del consumidor y el trabajo de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en materia regulatoria, especialmente durante la administración de Mikel Arreola, actual director del IMSS, quien estuvo al frente durante cinco años; y cuyas directrices mantiene el actual comisionado Julio Sánchez y Tépoz, lo que ha puesto a México al nivel de países como EU, Reino Unido, Francia, Japón y Canadá.

“Un ejemplo es la NOM 257, publicada en diciembre de 2014, que establece los requisitos que deberán seguir todos los productos biotecnológicos y biocomparables para su registro sanitario durante los próximos 20 años”, destaca Mariano Elizalde, de Sandoz.

Actualmente suman más de 500 registros sanitarios de medicamentos genéricos en el país. De acuerdo con la Secretaría de Salud, la expedita aprobación de genéricos ha permitido ahorros a las familias y al sector público por 24,632 mdp. De este monto, 45% corresponde a compras del sector público, lo que representa un ahorro total de 11,212 mdp.

Lee Salud móvil, una solución contra la diabetes

Expansión en puerta

Si bien la industria de medicamentos genéricos apenas se da abasto con el mercado interno, varias firmas mexicanas buscan expandir sus fronteras y con ello diversificar sus ventas, lo que en cierta forma les daría una protección frente a devaluaciones y crisis económicas. Tal es el caso de Laboratorios Collins, empresa que ya tiene presencia en Centroamérica, en países como Guatemala y El Salvador, y que planea su ingreso al mercado sudamericano.

“A pesar de que no nos damos abasto con el mercado local, creemos que es importante diversificar nuestras ventas y por ello estamos explorando nuevos mercados en Latinoamérica, donde países como Colombia y Chile son los más atractivos, no solo por su regulación sanitaria, que es similar a la nuestra, sino porque son mercados naturales para México”, comenta Espinosa de los Monteros.

En el largo plazo, la compañía también quiere entrar a EU, el mayor consumidor de genéricos del mundo. “Nos encantaría estar en ese mercado, sí lo tenemos planeado y vamos a empezar a prepararnos para ello, pero son pasos que daremos después del 2020; primero, queremos agotar nuestra presencia en el mercado local, consolidarnos, y luego hacer lo propio en Centro y Sudamérica”, añade el directivo.

Para ello, Laboratorios Collins analiza la posibilidad de salir a bolsa. “Esa posibilidad sería hasta 2020, ya que implica un cambio organizacional muy fuerte para esta empresa familiar, que ya está dando pasos importantes para institucionalizarse”, señala Espinosa de los Monteros.

Por lo pronto, la firma planea invertir 6 mdd para modernizar las tres plantas de producción que tiene en Zapopan, Jalisco, estado que se ha convertido en un clúster de laboratorios de medicamentos genéricos, junto con Ciudad de México, Puebla, Morelos y Estado de México. La inversión incluye la adquisición de una nueva línea de inyectables (antibióticos y vitamínicos) para abastecer la creciente demanda.

Este es un extracto del texto que el autor escribió para Alto Nivel y que podrás consultar completo en la edición impresa de febrero. Busca tu revista en los principales puntos de venta, suscríbete en línea o descarga la revista digital. Sigue nuestra conversación en Twitter y Facebook.

autor Editor de Negocios de Alto Nivel.
Comentarios