México revoca prohibición a importación de maíz transgénico tras fallo a favor de EU

México echó para atrás la prohibición de importación de maíz genéticamente modificado tras un fallo del T-MEC a favor de Estados Unidos, que argumentó que la medida carecía de fundamento científico.
El gobierno de México revocó este miércoles la prohibición de importación de maíz genéticamente modificado (GE, por sus siglas en inglés) tras un fallo que determinó que la medida violaba sus compromisos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
La Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo que deja sin efecto la aplicación de restricciones en materia de glifosato y maíz transgénico.
La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum dio reversa a medidas que datan del 2023, impulsadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que vetaban el uso de maíz transgénico en la masa y tortillas destinadas al consumo humano. Además se había dispuesto que las agencias mexicanas eliminaran gradualmente su uso en alimentos procesados y forraje para animales.
Un fallo en favor de Estados Unidos
El gobierno mexicano había argumentado que la prohibición era necesaria para proteger la salud pública, pero Estados Unidos impugnó la medida al señalar que carecía de fundamento científico y violaba los compromisos de acceso al mercado establecidos en el T-MEC.
En agosto de 2023, Estados Unidos solicitó un panel de solución de controversias bajo el T-MEC, que obtuvo una respuesta favorable en diciembre del 2024. En el dictamen, se concluyó que México no actuaba con una evaluación adecuada del riesgo, evidencia científica, ni normas internacionales relevantes.
En diciembre, el panel de resolución de disputas dio la razón a Estados Unidos en los siete reclamos que presentó contra México. El fallo otorgó al gobierno mexicano 45 días para revocar la prohibición y alinearse con el acuerdo comercial; de lo contrario, Estados Unidos quedaba facultado para imponer aranceles compensatorios.
Luego del fallo, el gobierno de Sheinbaum dijo que respetaría la decisión del panel e impulsaría nuevas leyes para prohibir la siembra y cultivo de maíz transgénico en México, así como para proteger la diversidad genética de los maíces nativos.
Un mercado clave para el maíz estadounidense
México es el mayor comprador de maíz estadounidense, con compras que superaron los 5,000 millones de dólares el año pasado.
El maíz amarillo estadounidense es un su mayoría transgénico. La mayor parte se destina a la alimentación del sector ganadero, porcino y avícola, pues México no produce suficiente maíz forrajero.
Con la eliminación de estas restricciones, México no solo cumple con el T-MEC, sino que también elimina una barrera comercial significativa, ya que más del 90% de la producción de maíz en Estados Unidos proviene de variedades modificadas genéticamente, según la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés).
En un comunicado, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) afirmó que seguirá monitoreando el cumplimiento de México con el T-MEC para garantizar que las regulaciones sobre biotecnología agrícola se basen en la ciencia y permitan el acceso al mercado para los productores de maíz estadounidenses.
MÁS NOTICIAS:
- Adiós al INAI: Esto pierde México en transparencia y acceso a la información
- Johnson & Johnson anuncia inversión por 55,000 mdd en Estados Unidos
- Fed registra pérdidas por 77,600 mdd en 2024: hila dos años en déficit
- Dow Jones avanza 1.2% e interrumpe racha de dos semanas de pérdidas
- Musk, ¿en crisis? La cifra de dueños que reemplazan sus Tesla alcanza máximos históricos
