Buscador
Ver revista digital
Economía

México enfrenta una amenaza mayor que los aranceles de Trump

11-02-2025, 4:00:00 PM Por:
México enfrenta una amenaza mayor que los aranceles de Trump
© Foto Arte

Sin restar importancia a los aranceles, Estados Unidos tiene un "arma" económica mucho más peligrosa para México

La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha iniciado tal como se esperaba: las amenazas arancelarias son la tónica y lo serán a lo largo de los próximos cuatro años. De hecho, acaba de firmar la imposición de aranceles del 25% a todas las importaciones de aluminio y acero, sin excepción alguna. Es decir, incluyendo a sus dos principales socios comerciales, México y Canadá, a pesar de que se suponía que existía un acuerdo con ambos países para posponer la aplicación de estas medidas al menos hasta el 4 de marzo.

De acuerdo con el Departamento de Comercio de Estados Unidos, en enero pasado los cinco principales proveedores de acero en ese país fueron Canadá, Brasil, México, Corea del Sur y Alemania. Estas naciones serán las más afectadas por la nueva medida. Trump también ha amenazado con anunciar en los próximos días aranceles sobre otros productos.

México se consolidó en 2023 como el principal proveedor de Estados Unidos, tras desplazar a China. El año pasado, las importaciones procedentes de México alcanzaron un máximo histórico de 505,851 millones de dólares. Sin embargo, las exportaciones estadounidenses también aumentaron, y el déficit comercial entre ambos países alcanzó un nuevo récord de 171,189 millones de dólares.

No hay duda de que las amenazas de aranceles al comercio bilateral representan un riesgo permanente para México, socavando su estabilidad económica y financiera. Sin embargo, existe un peligro aún mayor que los aranceles.

¿La verdadera “bomba atómica económica” de EE.UU. contra México?

El equipo de análisis económico de Banamex advirtió en una conferencia con medios de comunicación que la verdadera “bomba atómica” de Estados Unidos contra México no está en los aranceles, sin minimizar su impacto.

Durante el evento “Diálogos Banamex”, Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de la institución, señaló que el verdadero riesgo económico para México radica en su elevada dependencia del gas natural estadounidense. Según el experto, el país cuenta con reservas de gas natural para apenas tres días.

Se podría argumentar que Europa enfrenta una situación similar con su dependencia del gas ruso. Sin embargo, la diferencia es que Europa tiene reservas suficientes para casi 100 días, una realidad muy distinta a la nuestra”, explicó Kurczyn.

El economista criticó la falta de una estrategia energética que reduzca la vulnerabilidad de México ante posibles cortes en el suministro. Si Estados Unidos —en particular Texas— decidiera en cualquier momento cerrar la llave del gas, provocaría un colapso económico inmediato.

Estados Unidos es el mayor productor de gas natural del mundo, gracias a su extracción masiva de gas de esquisto. Texas, en particular, cuenta con alrededor de 100 billones de pies cúbicos de reservas, una cifra sin comparación global. México depende casi por completo de este suministro para sostener su industria, especialmente en el norte del país.

Importar gas de otras regiones sería extremadamente costoso y complejo, ya que los principales mercados gaseros del mundo —Rusia, Irán, Qatar y Turkmenistán— están demasiado lejos para ser una alternativa viable en el corto plazo.

Estar junto al mayor productor de gas natural del planeta es, a la vez, una ventaja y una vulnerabilidad. México no puede permitirse un enfrentamiento económico directo con su vecino del norte, ya que los aranceles representan una amenaza menor en comparación con un posible corte del suministro de gas.

Las causas del rezago energético

La escasez de reservas de gas natural en México no es un problema nuevo. Hace una década, se estimaba que el país tenía reservas para entre 2.1 y 4 días; la situación prácticamente no ha cambiado.

De acuerdo con analistas del mercado energético, varias causas explican este rezago:

  1. Falta de inversión y exploración: Durante años, la inversión en exploración y producción de gas natural ha sido insuficiente. La falta de capital y tecnología ha limitado la capacidad de descubrir y desarrollar nuevos yacimientos.
  2. Dependencia de importaciones: México ha optado por importar gas natural de Estados Unidos en lugar de desarrollar su propia infraestructura energética.
  3. Regulación y políticas públicas: Aunque la reforma energética de 2013 buscó atraer inversión privada al sector, su implementación ha sido lenta y enfrentado múltiples desafíos.
  4. Prioridad al petróleo: Históricamente, México ha centrado más su atención en la producción petrolera, relegando la explotación de gas natural.
  5. Débil infraestructura: La capacidad de almacenamiento y distribución de gas natural no ha crecido al mismo ritmo que la demanda industrial.
  6. Condiciones geológicas: Algunas zonas de México presentan características menos favorables para la extracción de gas en comparación con otras regiones productoras.

Si México quiere reducir su vulnerabilidad ante Estados Unidos, es crucial fortalecer su perfil energético. Un corte en el suministro de gas o una crisis energética en el país vecino podría generar consecuencias devastadoras para la economía nacional.

MÁS NOTICIAS:

Comentarios