Los estados que más empleos formales generan en 2025

En enero y febrero de este año, se crearon 119,385 nuevas plazas laborales registradas en el IMSS.
La Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León son las tres entidades federativas que más empleos han generado en el país en este 2025, siguiéndoles el Estado de México, Guanajuato y Baja California, aunque la capital mexicana y Toluca, las tasas de informalidad laboral son más altas que el promedio nacional.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en febrero pasado en la Ciudad de México había 3.47 millones de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 16,207 puestos laborales más que los registrados en enero de 2025, lo que implica un aumento de 0.47% mensual.
En Jalisco, entre enero y febrero se crearon 15,132 nuevos empleos, una tasa de crecimiento de 0.74% mensual. En esta entidad, el segundo mes del año cerró con 2.05 millones de trabajadores adscritos en el IMSS.
De su lado, Nuevo León es el estado en donde el trabajo formal creció a una tasa mensual más elevada (0.94%), con la creación de 18,164 nuevos empleos, por lo que en esa entidad -hasta el último día de febrero- había 1.94 millones de trabajadores formales.
En el Estado de México, en el periodo analizado se generaron 9,294 puestos de trabajo, por lo que el mes pasado se observó un aumento de 0.49% en las plazas laborales formales. En febrero, esta entidad tenía 1.89 millones de mexiquenses con puestos de trabajo registrados ante el IMSS.
A su vez, Guanajuato es el quinto estado que posee más trabajadores formales en el país, al concluir febrero con 1.12 millones de empleados adscritos al IMSS, 6,223 puestos más que los registrados en enero, por lo que el incremento mensual fue de 0.56%.
En Baja California se crearon 4,564 nuevos empleos entre enero y febrero de este año, manteniendo una tasa de crecimiento de 0.45%. En el segundo mes de 2025 en este estado había 1.02 millones de mexicanos ocupados en la economía formal.
Contrastes laborales
A nivel nacional, el INEGI reporta que en este periodo se crearon 119,385 nuevas plazas laborales registradas en el IMSS, concluyendo febrero con 22.4 millones de trabajadores formales, un aumento de 0.54%.
No obstante, a pesar de estos resultados positivos, se destaca que en México -en 39 ciudades del país- en promedio la tasa de informalidad laboral es de 43.1%, lo que significa que, de cada 100 trabajadores que desarrollan alguna actividad productiva, 43 lo hacen en la informalidad, sin ningún tipo de prestación ni acceso a la seguridad social.
En ese tenor, Tlaxcala es la ciudad con más personas trabajadoras informales, con una tasa de 66.1%, le siguen Acapulco, Guerrero (60.6%); Oaxaca (60.4%); Cuernavaca, Morelos (58.2%); Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas (55.7% y 54.3%); y Coatzacoalcos, Veracruz (53.2%).
En contraste, las 10 urbes con menos informalidad laboral son las siguientes:
- Saltillo, Coahuila (25.7%)
- Chihuahua, Chihuahua (26.5%)
- Ciudad Juárez, Chihuahua (28.2%)
- Monterrey, Nuevo León (31.6%)
- Querétaro, Querétaro (33.1%)
- Reynosa, Tamaulipas (33.3%)
- Hermosillo, Sonora (33.5%)
- Cancún, Quintana Roo (34.4%)
- San Luis Potosí, San Luis Potosí (35.3%)
- La Paz, Baja California (36%)
Con respecto a las entidades que más generan empleos en el país, mencionadas líneas arriba, se destaca que en la Ciudad de México y en Toluca, la capital del Estado de México, la tasa de informalidad laboral es superior al promedio nacional.
En la capital mexicana, de cada 100 trabajadores 47.7 son informales; en Toluca este índice es de 44.1%; mientras que, en León, Guanajuato, la informalidad laboral es de 48.6%.
Por debajo del promedio nacional se ubican las ciudades de Guadalajara, con una tasa de informalidad de 38.3%; Mexicali, en Baja California (36.4%), y Monterrey, Nuevo León, que es la cuarta ciudad del país con menos informalidad laboral al observar una tasa de 31.6%.
Con todos estos datos es posible afirmar que, al inicio de 2025, ha habido un mayor dinamismo en todo el país en materia de creación de empleos, considerando que al cierre de 2024 se registró un déficit acumulado de por lo menos 1 millón de puestos de trabajo, de acuerdo con el Semáforo Económico de la organización México cómo Vamos.
De hecho, en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) solo se crearon 2.02 millones de nuevos puestos registrados ante el IMSS, a pesar de que la meta era generar por lo menos 7 millones de empleos.
Por estados, en 2024 Nuevo León, Quintana Roo y Querétaro fueron las entidades que más crearon empleos, en tanto que Tabasco, Sinaloa, Zacatecas, Morelos, Michoacán y Veracruz, figuraron como las demarcaciones que perdieron puestos laborales registrados ante el IMSS.
MÁS NOTICIAS:
- España analizará “en profundidad” la compra de Sabadell por BBVA
- Sector privado reduce al 0.11% su pronóstico de crecimiento de México para 2025
- Nike, Adidas y otras marcas de calzado piden a Trump excepción arancelaria
- S&P 500 sube por 9 días consecutivos y borra caídas del 2 de abril
- Ley del 73 o Ley del 97, ¿a cuál se tiene derecho a la hora de jubilación?