Buscador
Ver revista digital
De Opinión

De qué sirven las historias de ‘Mi Primer Acoso’ en redes

27-04-2016, 8:03:51 AM Por:
De qué sirven las historias de ‘Mi Primer Acoso’ en redes fifu

Las denuncias de acoso sexual se proponen generar cambios en la sociedad, desde donde los roles de género y estereotipos hacen ver las agresiones como actos normales y tacha las denuncias como exageraciones.

El domingo 24 de abril el hashtag #VivasNosQueremos fue utilizado tanto por los asistentes como por simpatizantes de la primera marcha nacional contra las Violencias Machistas, cuya convocatoria en redes sociales logró un resultado de más de 6 mil 500 personas que protestaron contra la violencia de género que existe en México, de acuerdo con cifras oficiales.

Las redes sociales han tenido un papel fundamental en cuanto a denuncias sobre acoso sexual, una iniciativa que se enfrenta al gran reto de mover conciencias y lograr cambios que tienen que darse dentro de la propia sociedad, ente desde donde los roles de género y estereotipos hacen ver las agresiones como actos normales y tacha las denuncias como exageraciones.

Esta movilización se ha gestado en pequeños pero certeros pasos, como son las denuncias realizadas por jóvenes usuarias de redes sociales quienes, a través del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social publicaron el video titulado #NoTeCalles para denunciar que México ocupa el primer lugar en el mundo con casos de violencia sexual.

Posteriormente mediante los hashtags #Vivasnosqueremos y #24A se convocó a marchar en diversos puntos del país para denunciar y crear conciencia de las agresiones hacia las mujeres, una invitación que surgió en redes sociales y que reforzó la protesta realizada en las calles, donde asistentes, simpatizantes y medios contaron sus experiencias, denunciaron o cubrieron el evento.

La respuesta en redes sociales ha sido tal que se ha dado un cúmulo de reacciones tanto positivas como negativas hacia las activistas en contra de la violencia o quienes han denunciado situaciones de acoso. Esto habla del gran trecho que queda por recorrer en búsqueda de la reeducación de la sociedad mexicana, para comprender que una mujer no tiene que estar muerta para ser víctima de violencia de género.

Como parte de este llamado a la denuncia, el Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social difundió un video protagonizado por las activistas Yaikiri Rubio, Andrea Noel y Gabriela Nava, donde relatan sus experiencias de violencia sexual e invitan a no callarse.

Qué mejor escenario que las redes sociales para reflejar y denunciar la realidad sobre acoso y violencia sexual hacia las mujeres. Prueba de esto fue la respuesta que tuvo el hashtag #MiPrimerAcoso utilizado para contar historias personales y marcar un precedente de la violencia hacia las mujeres que, en muchos casos, ocurre desde la infancia.

Miles de mujeres sumaron sus experiencias a la indignación de la red, en un ejercicio que Buzfeed México calificó como un “duelo colectivo que es una forma dolorosa y valiente de dejar de normalizar el abuso”.

Los medios de comunicación hicieron lo propio al replicar las historias y aportar cifras sobre la violencia de género en México, “600 mil casos al año, cifra negra de la violencia sexual”, publicó el periódico Milenio. El diario El País, por su parte, replicó el mensaje “El 65% de las mujeres de Ciudad de México denuncian haber sufrido acoso en el transporte público”.

#MiPrimerAcoso y #VivasNosQueremos propuestos para denunciar y evitar que la violencia sea vista como algo normal, se convirtieron en tendencia mundial. Con cobertura incluso de medios como BBC, con mensajes que citaban datos como “cada hora se cometen 68 delitos sexuales en México”.

A decir de las organizadoras, el objetivo de la movilización fue “sumar a todas las personas que deseen tomar acciones para visibilizar, cuestionar y denunciar todas las violencias machistas de las que las mujeres somos víctimas todos los días, en todos los espacios”.

La periodista Andrea Noel, quien fue agredida en calles de la colonia Condesa, así como el caso de Daphne, la menor veracruzana que fue violada, así como Gabriela Nava, la estudiante de la UNAM que denunció haber sido acosada en el transporte público, son ejemplos de casos que no se han presentado de forma aislada, sino parte de una realidad que se vive día a día.

Cifras oficiales revelan que el 65% de las usuarias del transporte público en México han sido víctimas de violencia de género, mientras que 40% de ellas ha cambiado su vestimenta para evitarse problemas y a 25% de ellas les han tomado fotos o videos sin permiso.

Organizaciones civiles como Artículo 19 respaldaron la movilización, mediante datos de agresiones a mujeres periodistas, mismos que suman siete asesinadas y 3 más desaparecidas desde el año 2000 a la fecha, a la par que denunciaron que las mujeres comunicadoras son el blanco de violencia de género en redes sociales.

Medios de comunicación, activistas, organizaciones civiles, ciudadanos, figuras públicas e incluso políticos, se sumaron a la causa, en esta manifestación un retuit, un like, cualquier interacción en redes sociales dejaba ver un respaldo a la movilización, que físicamente se dio en diversas ciudades del país, pero que en redes sociales se dio en todo el mundo.

Las redes sociales han sido el escenario en los últimos años para una serie de iniciativas en torno al tema. Una de ellas y recién puesta en marcha se titula “Hazme el paro” que promueve la solidaridad hacia las víctimas de acoso o agresión sexual en el transporte, lo que es un llamado de atención a la gran tarea que tenemos en casa, en las calles y en cualquier ámbito donde nos desarrollamos para impulsar pequeños cambios de reeducación en roles de género como una forma de ganar terreno a la violencia machista.

 

autor Directora General y fundadora de Comunicación Spread. Publirrelacionista y experta en manejo de crisis.
Comentarios