Las 4 opciones para reducir la jornada laboral en México
Las más recientes propuestas plantean una disminución gradual de los horarios laborales, dependiendo del tamaño de las empresas.
Son cuatro las iniciativas presentadas en la Cámara de Diputados que proponen reformar -nuevamente- la Constitución y la Ley Federal del Trabajo (LFT) para reducir de 48 a 40 horas la jornada laboral en México, lo que incluye que los empleados deberán descansar dos días después de haber trabajado cinco jornadas en una semana.
Las más recientes propuestas son de los diputados de Morena Napoleón Gómez Urrutia y Manuel Vázquez Arellano, quienes plantean que estos beneficios se apliquen a todos los trabajadores, incluyendo a los que laboran en el sector público.
La reducción de la jornada laboral no solo requiere una reforma a la LFT, necesariamente también debe cambiarse la Constitución ya que, el artículo 123 de la carta magna, establece solo un día de descanso por cada seis de trabajo.
El objetivo de la reducción en las horas que se laboran semanalmente es hacer efectivo el derecho a un descanso digno, para que los trabajadores del país logren “un equilibrio justo entre su vida laboral y personal”, apunta la iniciativa del legislador oficialista Napoleón Gómez Urrutia.
Transición paulatina
Considerando que la reducción de la jornada laboral tendrá un impacto negativo en las empresas, ya que estas tendrán que ajustar su plantilla a los días disponibles de sus empleados, la iniciativa del diputado Manuel Vázquez contempla que la reforma sea implementada de manera gradual.
De acuerdo con el tamaño de los consorcios, el descanso de dos días a la semana sería obligatorio en los siguientes plazos, siempre y cuando se apruebe la reforma:
- Microempresas: Tres años y medio.
- Empresas pequeñas: Dos años.
- Compañías medianas: Un año y medio.
- Grandes consorcios: Seis meses.
En la Cámara de Diputados, las otras dos iniciativas para reducir la jornada laboral fueron presentadas por Movimiento Ciudadano (MC) y el Partido del Trabajo (PT).
De hecho, en la anterior legislatura que concluyó el pasado 31 de agosto, se aprobó en la Comisión de Puntos Constitucionales un dictamen para que la jornada semanal de trabajo fuera de 40 horas, aunque esa propuesta nunca fue discutida en el Pleno de la Cámara baja.
Salud y productividad
Por otro lado, en la exposición de motivos de las iniciativas de los legisladores morenistas, se argumenta que la falta de descanso adecuado genera en los trabajadores problemas de salud física y mental.
El estrés se incrementa, la fatiga puede hacerse crónica, además de que es común que los empleados presenten trastornos del sueño, padecimientos cardiovasculares, y otras enfermedades que, a la postre, incrementan el ausentismo en las empresas.
Por eso la mayoría de los países desarrollados ya han reducido sus horarios laborales obligatorios, además de que -después de la pandemia de Covid-19- en naciones como Reino Unido y Bélgica los patrones y sus empleados han implementado mayores disminuciones en las jornadas laborales, siempre y cuando la productividad no decaiga.
El esquema aplicado en esos países se resume en las siguientes cifras: 100% del salario, 80% del tiempo, y 100% de productividad (100-80-100).
En contraste, en México es difícil que pueda aplicarse un proyecto similar, debido a que la carga laboral y fiscal de los empleadores aumentaría de manera significativa, además de que en nuestro país son comunes los problemas de productividad.
Por eso la alternativa debería ser una reducción gradual de 48 a 40 horas semanales, empezando por las empresas que son más productivas.
Factores en contra
Tomando en cuenta que la cultura laboral en México se caracteriza por jornadas extensas, la empresa consultora SAP Concur reporta las tres principales desventajas que tendría la reducción de la jornada laboral:
- Los micro, pequeños y medianos consorcios, que generan más del 70% del empleo en el país, podrían enfrentar dificultades económicas y riesgos de viabilidad, debido a la falta de recursos para reorganizar sus operaciones y estrategias laborales.
- Todas las empresas tendrían que invertir en planificación y nuevas tecnologías para mantener su productividad con menos empleados en los días en los que estos descansarán.
- La falta de personal para cubrir todas las funciones necesarias dentro de las horas laborales reducidas encarecerá los costos de producción de los negocios, lo que puede derivar en aumentos de precios.
De acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), alrededor del 27% de la fuerza laboral en nuestro país trabaja más de 48 horas a la semana, mientras que el 47% de los empleados tiene jornadas de hasta 48 horas semanales.
Es decir, casi tres cuartas partes de los trabajadores mexicanos cumplen jornadas de entre 48 y más de 48 horas semanales, por lo que la disminución en los horarios laborales impactará en la mayoría de las empresas.
MÁS NOTICIAS:
- Colaboración y comunicación estratégica, clave del progreso en la era inteligente
- Trump dice que va “muy bien” con México y ataca a Canadá
- México te abraza: Así funciona el plan de Gobierno de Sheinbaum ante deportaciones
- Trump aprueba reserva de Bitcoin y prohíbe creación de dólar digital
- ¿Cuáles son los módulos para tramitar la tarjeta INAPAM CDMX?