Buscador
Ver revista digital
Opinión

La Inteligencia Artificial en el mundo de los impuestos

27-05-2024, 6:00:00 AM Por:
La Inteligencia Artificial en el mundo de los impuestos

La IA en los impuestos será como un asistente infalible que puede transformar cómo trabajamos, siempre y cuando sepamos cómo comunicarnos con él.

Por Adrián Guarneros*

Imagina que eres un chef en un restaurante de alta cocina. Cada día preparas platos exquisitos, combinando ingredientes y técnicas para satisfacer a tus comensales más exigentes. De pronto, imagina que tu competencia tiene a su disposición un asistente culinario que puede seguir instrucciones al pie de la letra, siempre y cuando sean claras y específicas. Este asistente no se cansa, no comete errores y puede replicar los platos diseñados por el chef con precisión. Esta es la promesa de la inteligencia artificial (IA) generativa en el mundo de los impuestos: un asistente infalible que puede transformar cómo trabajamos, siempre y cuando sepamos cómo comunicarnos con él.

Como chef, ante esta nueva potencia tecnológica te enfrentas a varias opciones:

  1. Expandir tus operaciones: aprovechar la eficiencia y la precisión de la IA que usa tu vecino para abrir más locales, ofreciendo tus platos únicos en más lugares.
  2. Subir el valor de tu experiencia: ignorar a la IA y enfocar tu energía en crear experiencias culinarias únicas y de alto valor. Claro, porque mientras todos usan asistentes infalibles, la exclusividad de tu toque humano será tan única que podrás cobrar una fortuna (nótese el sarcasmo).
  3. Aprovechar la tecnología para ser más creativo: usar la IA como una herramienta para experimentar y desarrollar nuevas recetas, empujando los límites de la innovación culinaria.

Si trasladamos esto al ámbito fiscal, ¿qué opción elegirías? Como fiscalistas es necesario imaginar el futuro de la profesión y poder identificar el camino a seguir para adaptarse y prosperar en la era de la IA. Al explorar cómo la IA generativa puede transformar nuestro trabajo, podemos maximizar la productividad y eficiencia de recursos, acelerando la transformación de la profesión y asegurando nuestra relevancia en un mundo cada vez más tecnológico.

En mi experiencia, para los fiscalistas, el primer encuentro con la IA generativa puede ser similar al uso de un nuevo utensilio en la cocina para el chef. Al principio, se utiliza la IA para tareas sencillas: redactar informes fiscales, resumir leyes y regulaciones, y responder a consultas básicas. Sin embargo, esto es solo el comienzo. La verdadera transformación ocurrirá cuando comenzamos a utilizar la IA de manera estratégica.

A medida que nos familiaricemos con la IA, nos adentramos en la ingeniería de prompts, donde el éxito depende de nuestra capacidad para articular nuestras ideas con claridad y precisión. Un ingeniero de prompts proporciona instrucciones claras y específicas a la IA, dándole el contexto necesario para generar respuestas útiles y precisas con el mayor nivel de especificidad posible para obtener resultados de alta calidad.

Eventualmente, la meta es que los profesionales de impuestos puedan emplearla para construir soluciones integradas que automaticen y optimicen procesos fiscales complejos. Este enfoque proactivo requiere invertir en habilidades de ingeniería de prompts y ver cada interacción con la IA como una oportunidad para construir algo más grande y eficiente.

Sin duda, las posibilidades son amplias. Desde lograr crear un software que resuma leyes fiscales, y también analice las finanzas de una empresa, hasta sugerir estrategias fiscales personalizadas en tiempo real. Este tipo de producto no solo mejora la eficiencia, sino que también proporciona un valor añadido significativo a los clientes.

La IA generativa no es la solución para todas las necesidades. Para tareas que requieren análisis profundos de datos o integraciones complejas, otras tecnologías como el machine learning y la automatización robótica de procesos (RPA) pueden ser más adecuadas. Aquí es donde se deberá colaborar estrechamente con los expertos en tecnología de tu organización. Personas con experiencia en desarrollo de software, analítica de datos, ETLs, UX/UI, RPA, APIs y web services se convierten en aliados indispensables para crear soluciones más completas y sofisticadas.

Finalmente, para que esta transformación funcione, se necesita el respaldo y la visión del CFO y un liderazgo sólido para crear un ambiente que motive a los profesionales a invertir en nuevas habilidades. En el caso de los CFO, es fundamental comprender que su papel es crucial en esta transición. Deben liderar con el ejemplo, promoviendo una cultura de innovación y aprendizaje continuo. Al fomentar un entorno donde se valoren y desarrollen las habilidades de ingeniería de prompts, los CFO o similar pueden asegurar que sus equipos estén preparados para enfrentar los desafíos del futuro.

La IA está aquí para quedarse, y su impacto en el sector tributario será profundo. Los profesionales de impuestos debemos adaptarnos a esta nueva realidad de la mano de nuestro equipo de tecnología e involucrando al CFO para contar con los recursos y el apoyo para la innovación y el aprendizaje.

Nota del editor: Este texto pertenece a nuestra sección de Opinión y refleja únicamente la visión del autor, no necesariamente el punto de vista de Alto Nivel.

*Adrián Guarneros es Socio Líder de Tax Technology Transformation, EY México

MÁS NOTICIAS:

autor Líder global en servicios de aseguramiento, asesoría, impuestos y transacciones. Las perspectivas y los servicios de calidad que entregamos ayudan a generar confianza y seguridad en los mercados de capital y en las economías de todo el mundo.

Comentarios