La industria de los Data Centers: Un pilar para el futuro de la sociedad y la economía

México tiene las condiciones para convertir su industria de data centers en un imán para la inversión extranjera directa.
Por Alvaro Vértiz*
En un mundo cada vez más interconectado, donde conceptos como inteligencia artificial, streaming y big data moldean nuestra realidad, la infraestructura digital se ha consolidado como el verdadero cimiento de la economía global.
Dentro de esta infraestructura, los data centers desempeñan un papel fundamental que va más allá del almacenamiento de información: son el motor que impulsa la transformación tecnológica y la generación de valor en la economía digital.
De acuerdo con un informe de Statista, se proyecta que los ingresos del mercado de data centers alcanzarán los 452,500 millones de dólares en 2025, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 8.37% entre 2025 y 2029.
La instalación de un data center tiene el potencial de generar empleos de alta especialización y con alto valor agregado, de forma directa e indirecta, desde ingenieros en sistemas hasta técnicos en refrigeración y seguridad. Además, las inversiones en infraestructura digital generan un efecto multiplicador en la economía local al dinamizar sectores como la construcción, el transporte y los servicios.
En regiones como Querétaro, reconocida como un hub estratégico para data centers en México, la falta de infraestructura energética está frenando el desarrollo de la industria. Actualmente, varios centros de datos en la región permanecen vacíos debido a la insuficiencia de energía eléctrica, lo que representa un riesgo significativo al desincentivar la inversión y redirigir proyectos hacia países como Colombia o Costa Rica, donde las condiciones energéticas e infraestructura son más favorables. Resolver esta problemática es un asunto prioritario para garantizar que México mantenga su competitividad y aproveche el potencial económico de esta industria.
México tiene las condiciones para convertir su industria de data centers en un imán para la inversión extranjera directa. Nuestro país cuenta con ventajas competitivas clave, como una ubicación geográfica estratégica, costos competitivos de energía y mano de obra calificada. Según un estudio de Statista, México es el segundo país más atractivo para la instalación de data centers en América Latina, solo detrás de Brasil.
Para aprovechar estas oportunidades, es esencial que el gobierno y el sector privado trabajen de manera coordinada. Esto incluye garantizar el suministro energético, implementar incentivos fiscales y establecer regulaciones claras, especialmente considerando el alto consumo energético de los centros de datos. En este sentido, una de las oportunidades presentes para el gobierno mexicano es la posibilidad de habilitar a los operadores de centros de datos para contribuir activamente a los desafíos energéticos al simplificar y agilizar el proceso de licencias de autogeneración, creando una solución inmediata que complemente las inversiones en infraestructura energética nacional.
El crecimiento exponencial de la demanda de servicios digitales plantea un desafío para la sostenibilidad. Actualmente, los data centers consumen aproximadamente el 1% de la electricidad global, según la Agencia Internacional de Energía. Esta cifra sólo continuará creciendo con el desarrollo de la tecnología artificial; hoy, una búsqueda en ChatGPT consume tres veces más energía que una búsqueda en un buscador convencional como Google. No obstante, el desarrollo tecnológico también representa una plataforma para la innovación en energías renovables y eficiencia energética.
En países como Dinamarca y Suecia, los data centers han adoptado modelos de energía circular, reutilizando el calor generado para abastecer sistemas de calefacción urbana. Este tipo de iniciativas podría adaptarse a México, reutilizando la energía, promoviendo la sostenibilidad y, así, atraer a empresas con compromisos ambientales sólidos.
El gobierno tiene un papel clave en el desarrollo de esta industria, desde garantizar infraestructura básica como conectividad de alta velocidad y electricidad confiable, hasta establecer políticas que incentiven la inversión. Además, es fundamental que la sociedad valore la importancia de esta industria y exija acciones que permitan su crecimiento.
Incluir a los data centers como parte de una estrategia nacional de digitalización podría transformar a México en un hub tecnológico regional, atrayendo inversiones millonarias y fortaleciendo nuestra competitividad en la economía global.
*Álvaro Vértiz es profesor de la Universidad Panamericana y Socio de DGA Group
Nota del editor: Este texto pertenece a nuestra sección de Opinión y refleja únicamente la visión del autor, no necesariamente el punto de vista de Alto Nivel.
MÁS NOTICIAS:
- Adiós al INAI: Esto pierde México en transparencia y acceso a la información
- Johnson & Johnson anuncia inversión por 55,000 mdd en Estados Unidos
- Fed registra pérdidas por 77,600 mdd en 2024: hila dos años en déficit
- Dow Jones avanza 1.2% e interrumpe racha de dos semanas de pérdidas
- Musk, ¿en crisis? La cifra de dueños que reemplazan sus Tesla alcanza máximos históricos