Intel podría desmembrarse en dos partes vendidas a Broadcom y TSMC

TSMC y Broadcom analizan comprar partes de Intel, en medio de su declive y la búsqueda de un nuevo CEO que defina su futuro. Hasta ahora no se ha presentado una oferta formal a Intel.
Intel, el icónico fabricante de chips de Estados Unidos, podría dividirse en dos tras el interés de Broadcom y Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. (TSMC) en adquirir partes de la empresa. Según fuentes consultadas por el Wall Street Journal, Broadcom evalúa la compra de la unidad de diseño y comercialización de chips de Intel, mientras que TSMC estudia tomar control total o parcial de sus plantas de fabricación.
Las conversaciones entre ambas empresas y sus asesores siguen en una fase preliminar e informal, y hasta ahora no se ha presentado ninguna oferta formal a Intel. Sin embargo, si estas adquisiciones se concretan, representaría una transformación drástica para una compañía que dominó durante décadas la fabricación de procesadores para computadoras y centros de datos.
El posible desmembramiento de Intel estaría alineado con la tendencia de especialización en la fabricación de chips o el diseño de semiconductores, pero no ambas actividades en una sola empresa. Frank Yeary, presidente interino de Intel, lidera las conversaciones con posibles compradores y funcionarios de la administración de Donald Trump, quienes consideran a Intel una empresa clave para la seguridad nacional de Estados Unidos.
El declive de Intel se debe a su retraso frente a TSMC en la producción de chips avanzados, con transistores más pequeños y rápidos. A pesar de una estrategia de recuperación bajo Pat Gelsinger, esta no dio frutos y resultó en su destitución en diciembre de 2023. En respuesta, Intel inició la separación de su unidad de fabricación de chips, lo que algunos analistas consideran un preludio a su división.
TSMC fue invitado a evaluar la adquisición de las plantas de Intel por petición de la administración Trump, pero cualquier acuerdo requeriría aprobación del gobierno de Estados Unidos. La Ley CHIPS de 2022 otorgó 53,000 millones de dólares para la fabricación de semiconductores, de los cuales Intel recibió hasta 7,900 millones con la condición de mantener la mayoría de sus instalaciones bajo su control si decide escindirlas.
La operación también presenta desafíos técnicos y logísticos, ya que las plantas de Intel han sido diseñadas principalmente para producir sus propios chips y no para fabricar bajo contrato. Adaptarlas para seguir los procesos de TSMC sería un reto costoso. Además, las restricciones migratorias podrían dificultar el traslado de ingenieros de TSMC a Estados Unidos, lo que afectaría la viabilidad del acuerdo.
Intel ha recibido interés de adquisición en el último año, interés que ha crecido tras la salida de Gelsinger. Su valor de mercado ha caído por debajo del de competidores que antes eran más pequeños, aunque sus acciones subieron recientemente ante rumores de una alianza con TSMC.
El deterioro de Intel se debe en gran parte a sus problemas en la manufactura de chips, quedando atrás frente a TSMC y Samsung Electronics. Además, enfrenta una competencia creciente en procesadores centrales, mercado donde AMD ha ganado terreno, y ha quedado rezagada en la inteligencia artificial, donde Nvidia domina con sus chips especializados.
Broadcom ya intentó adquisiciones agresivas en el pasado. En 2017, lanzó una oferta no solicitada de más de 100,000 millones de dólares por Qualcomm, pero la opperación fue bloqueada por la administración Trump.
Con la búsqueda en curso de un nuevo CEO, el futuro de Intel dependerá de cuántas partes de la empresa queden intactas tras las negociaciones.
Tras la noticia, las acciones de Intel saltan 10.9%, a 26 dólares. Las acciones de la empresa se dispararon más del 20% la semana pasada después de que el vicepresidente JD Vance dijera en una reciente conferencia de IA en París que la administración Trump tomaría medidas para asegurar que los chips de IA se diseñen y fabriquen en Estados Unidos.
Aunque los títulos de Intel han subido 30.3% en lo que va del año, en los últimos 12 meses acumulan una minusvalía del 39.95%.
Con información de The Wall Street Journal.
MÁS NOTICIAS:
- HP redefine el futuro del trabajo con IA y nuevas experiencias tecnológicas
- ¿Qué se celebra en abril? Efemérides más importantes del mes
- Trump quita peso a filtración del chat para atacar hutíes en Yemen
- Ebrard hace un quinto viaje a Estados Unidos para frenar aranceles
- Unión Europea insiste en acuerdo con Estados Unidos en vez de “aranceles injustificados”
