Buscador
Ver revista digital
Empresas

Industria tequilera se prepara para enfrentar posibles aranceles de EE UU

11-03-2025, 8:00:00 AM Por:
Industria tequilera se prepara para enfrentar posibles aranceles de EE UU
© Hecho con IA a través de Midjourney

La industria tequilera buscando nuevos mercados, además de la consolidación del destilado en las naciones que ya lo consumen.

La industria del tequila busca expandirse a nuevos mercados y fortalecer la protección de la Denominación de Origen de la famosa bebida mexicana, ante la posible imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, lo que podría ocurrir a partir del próximo 2 de abril, según lo dispuso Donald Trump en la última Orden Ejecutiva que emitió al respecto la semana pasada.

Si bien no hay ninguna certeza sobre si realmente se gravará con impuestos a los productos que México exporta a la Unión Americana, lo que sí es una realidad es que el tequila “está apostándole también a seguir abriendo mercados”, dijo en entrevista con ALTO NIVEL Martín Muñoz Sánchez, comisionado técnico del Consejo Regulador del Tequila (CRT).

El destilado mexicano, cuya calidad es verificada desde hace poco más de 30 años por el CRT, se exporta a más de 120 naciones, destacándose Estados Unidos, Alemania, España, Francia, Canadá, y el Reino Unido. En estos seis países, en los últimos dos años se han adquirido más de 1,037 millones de litros de la bebida espirituosa.

“El mercado norteamericano -nadie lo va a negar- es el mercado más importante para el tequila con el 83, 84% del total de las exportaciones, pero también es una realidad que ya tiene presencia el tequila en 120 países, y hoy más que nunca se requiere redoblar esfuerzos para que la presencia del tequila tenga una mayor aceptación”, comenta Muñoz Sánchez.

De hecho, independientemente de la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense, la apertura de nuevos mercados es una prioridad de la industria tequilera para este 2025, así como la consolidación de la bebida en los países donde ya se consume.

Además de Europa, el Consejo Regulador del Tequila apunta sus baterías a mercados potenciales en China, India y Brasil, naciones que ya importan tequila pero que cuentan con un amplio margen de crecimiento.

En 2024 Brasil compró 755,680 litros del licor; India importó 1.15 millones de litros, mientras que China adquirió 1.87 millones de litros de tequila.

Se trata de cifras pequeñas si se comparan con los 334.5 millones de litros de la bebida que México exportó el año pasado a Estados Unidos, pero justo esa es la razón por la que el CRT considera que es factible ampliar y diversificar los mercados a los que se envía el destilado.

Adicionalmente “seguimos buscando el registro en Bolivia, en Paraguay, en Corea del Sur, en Angola”, y en otros 17 países de África, añadió Martín Muñoz Sánchez.

Nuevas rutas e innovación

Cabe aclarar que Estados Unidos también funciona como un hub o punto de conexión con otros países, es decir, las empresas tequileras envían sus productos a otras naciones cuando estos ya se encuentran en territorio estadounidense.

Por ende, según el Consejo Regulador del Tequila, si próximamente se materializan los aranceles, “los distribuidores buscarán nuevas rutas de exportación para el tequila”.

Asimismo, los exportadores de la bebida también proyectan innovar en sus productos para no trasferir “un eventual arancel o impuesto al consumidor”, explica Muñoz, considerando que -en la venta al por menor- en Estados Unidos el tequila compite con otras bebidas espirituosas.

“Recordemos que el tequila su competencia no es el propio tequila, la competencia es el whisky, es el vodka, es el ron, es la ginebra”. Por ende, si el precio llegara a aumentar 4 o 5 dólares “por un tema de aranceles, pues te resta competitividad”, reconoce el comisionado técnico del CRT.

Para evitar esto, suponiendo que realmente se vayan a imponer aranceles a los productos mexicanos que se envían al mercado estadounidense, la innovación de la industria tequilera podría consistir en reducir “el tema de la promoción del tequila, el tema de marketing”, para “tratar de no transferir, insisto, todo el costo a los consumidores norteamericanos”, subraya.

Éxitos en riesgo

La industria tequilera es uno de los sectores más sólidos de la economía mexicana, sobre todo en lo que se refiere a sus exportaciones, debido a que en los últimos ocho años los envíos de la bebida al exterior se han incrementado casi 90%, de acuerdo con las estadísticas del CRT.

Entre 2017 y 2024, el aumento en las exportaciones fue de 88.6%, en tanto que entre 2021 y 2024 el crecimiento fue del 18.5%.

Por meses, en enero y febrero de 2024 se exportaron 59.9 millones de litros, mientras que en el mismo periodo de 2025 la exportación fue de 75.7 millones de litros de tequila, un aumento de 26.3%.

A su vez, en los dos primeros meses de 2024, México exportó a Estados Unidos 49.8 millones de litros de tequila, en cambio, en enero y febrero de 2025 el mercado de la Unión Americana importó 64.5 millones de litros del licor, lo que implica un crecimiento de 29.4%.

Estas cifras demuestran que el tequila es un producto muy atractivo para los consumidores de la Unión Americana, quienes serían los más afectados en caso de que el gobierno de Donald Trump imponga aranceles, incumpliendo con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Nosotros, insisto, vamos a darle todo el apoyo y toda la confianza al gobierno de México para que, en esta negociación que se tenga con el país vecino, (…) la pausa (de los aranceles) se mantenga en el tiempo”, en beneficio de los tres países que integran el T-MEC, concluye comisionado técnico del Consejo Regulador del Tequila.

MÁS NOTICIAS:

autor Periodista y abogada, especialista en análisis jurídico y de derechos humanos. Ha sido reportera, conductora de radio y editora.

Comentarios