Buscador
Ver revista digital
Economía

HSBC pronostica debilidad en las finanzas públicas e incertidumbre política

22-07-2024, 6:10:00 AM Por:
HSBC pronostica debilidad en las finanzas públicas e incertidumbre política
© Depositphotos

Además, los factores que favorecen la renta fija y la prima por riesgo del país podrían deteriorarse en el mediano plazo, adelanta la institución financiera.

Mientras los participantes del mercado mexicano se mantienen atentos a los nombramientos de quienes serán los integrantes del gabinete de la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, en los próximos meses nuestro país puede presentar periodos de mayor volatilidad, el deterioro de la prima de riesgo, debilidad en las finanzas públicas, e incertidumbre jurídica, pronostica en un análisis el banco HSBC.

Para la institución financiera, los “factores macro que favorecen la renta fija podrían deteriorarse en el mediano plazo”, debido a que existen preocupaciones sobre “el déficit fiscal proyectado para 2025, el presupuesto para los programas sociales, los apoyos al sector energético (PEMEX, CFE), las fuentes de financiamiento y la relación deuda/PIB”.

Asimismo, la prima por riesgo del país podría deteriorarse en el mediano plazo a partir del “incremento del déficit fiscal observado en el 2024, la dificultad para alcanzar una consolidación fiscal en 2025 y la posibilidad de aprobación de reformas constitucionales”, añade el estudio.

En ese tenor, el banco señala que los cambios a la Constitución propuestos desde febrero por el presidente Andrés Manuel López Obrador, podrían “provocar una revisión en la calificación crediticia del país”.

Además, la volatilidad en los mercados, se verá influenciada no solo por factores internos, sino también por los resultados que se registren, el próximo mes de noviembre, en las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

En este punto, HSBC aclara que mantiene una perspectiva positiva sobre la paridad peso-dólar, aunque anticipa “una depreciación del tipo de cambio, con periodos de volatilidad, en lo que resta del año”.

Dudas políticas y jurídicas

“Balance de poderes y estado de derecho… las grandes incógnitas”: Así es como califica HSBC a la posibilidad de que se confirme que Morena y sus partidos aliados contarán con mayoría calificada en el Congreso.

Formalmente, de acuerdo con los resultados de los comicios, Morena y los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT) lograron un total de 365 legisladores de los 500 que integran la Cámara de Diputados.

No obstante, en el Senado el partido oficial podría obtener solo mayoría simple con un máximo de 82 legisladores, aunque el gobierno federal y Morena, según sus cálculos, han argumentado que también en la Cámara alta tendrán la mayoría necesaria para reformar la Constitución.

Al respecto, HSBC comenta que la potencial mayoría calificada de Morena en las Cámaras de Diputados y Senadores puede generar más volatilidad, “y un movimiento de depreciación adicional y direccional en el tipo de cambio en los siguientes meses”. De hecho, la institución financiera advierte que la depreciación de la moneda mexicana “puede agudizarse”.

Debilidad de las finanzas

La banca da por hecho que, en el mediano plazo, se tendrán finanzas públicas débiles porque habrá un mayor déficit fiscal.

Aunque la nueva administración ha comunicado que en 2025 el déficit fiscal será del 3% del Producto Interno Bruto (PIB), “el logro de esta meta resulta desafiante”: Por un lado, si no se logra ese objetivo, implicará una revisión a la baja de la calificación crediticia de México, lo cual también podría significar un peso más debilitado.

Por el otro, si se alcanza la meta “el impacto podría ser una desaceleración económica, la cual podría ir acompañada de menores tasas de interés”, lo que también debilitaría al peso.

“En conclusión, consideramos que el balance de riesgos está sesgado a una mayor depreciación de nuestra moneda en lo que resta del año”, asevera HSBC. Adicionalmente, en el mercado de capitales, es posible “una mayor prima de riesgo a las acciones mexicanas”.

Buenas noticias en utilidades

HSBC reporta que las utilidades de las empresas en México han tenido un crecimiento anualizado de 10% en los últimos 20 años, cifra que será superior al cierre de 2024.

“Se espera un crecimiento cercano al 15% en utilidades”, impulsado por los sectores de consumo y financiero. Esto último se verá acompañado de “la potencial derrama económica que el nearshoring pueda tener en México en términos de inversión extranjera”.

En este tema, cabe recordar que en mayo pasado la secretaría de Economía informó que, en el primer trimestre de este año, se recibieron 20,313 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED). El 96.6% de esta correspondió a reinversión de utilidades, mientras que el 3.4% restante fueron nuevas inversiones y cuentas entre compañías.

MÁS NOTICIAS:

autor Periodista y abogada, especialista en análisis jurídico y de derechos humanos. Ha sido reportera, conductora de radio y editora.

Comentarios